Chile acelera su transición hacia los pagos digitales con Google Pay como protagonista

pago.png

La billetera virtual de Google se consolida en el mercado nacional y fortalece la integración con fintech locales, mientras el efectivo pierde terreno.

En los últimos años, Chile ha experimentado una transformación profunda en sus medios de pago. El efectivo ha cedido mucho terreno frente a las soluciones digitales, como las tarjetas sin contacto, las billeteras móviles, las transferencias electrónicas y los códigos QR.

El auge del smartphone, la expansión de Internet y el respaldo de la legislación están impulsando esta evolución. Google Pay es aquí protagonista, gracias a su alianza con bancos, comercios y plataformas fintech.

Un país que deja atrás el efectivo

Según el Banco Central, hoy día cada chileno realiza en promedio 315 pagos digitales al año. El país supera ya los 580.000 comercios con pagos digitales y lidera el crecimiento fintech en la región. El crecimiento respecto al año anterior es de un 28.7% y, desde 2017, el crecimiento promedio del sector ha sido del 29% anual.

Como ejemplo de sectores que se han visto más beneficiados por este avance digital se encuentra el juego online: cada vez hay mayor número de casinos que aceptan Google Pay, una medida que favorece la participación de más usuarios.

Según Carolina Fuentes, analista de innovación financiera, «Chile ha avanzado a paso firme hacia una sociedad menos dependiente del efectivo. Las pymes pueden hoy digitalizar sus cobros con costos accesibles».

Google Pay en el ecosistema chileno

Google Pay llegó a Chile en noviembre de 2018 y desde entonces ha consolidado su posición en el mercado. Los primeros bancos en adherirse fueron Banco de Chile y Banco Falabella. En junio de 2025 Google Wallet incorporó funciones novedosas como el pasaporte digital, tarjetas de embarque y validación de edad sin exponer datos personales.

El ecosistema de Google Wallet conecta con bancos, tarjetas y comercios, facilitando transacciones rápidas, seguras y fluidas para los usuarios y con mayor conversión y fidelización para los negocios.

La integración con el ecosistema fintech

Google Pay ha cultivado una relación mutua con el sector fintech chileno. La integración con proveedores como Fintoc, Destácame y Xepelin ha permitido que pequeñas empresas y trabajadores independientes envíen y cobren pagos en cuestión de segundos, todo desde la misma interfaz de Google Wallet. Fintoc, por ejemplo, ofrece un servicio de cobro recurrente que se activa al escanear un código QR desde la app, mientras que Destácame y Xepelin permiten que los usuarios envíen liquidaciones y facturas digitales, que se pueden abonar al momento en Google Wallet.

Las fintech también se benefician de la plataforma de análisis de datos de Google, que, respetando la privacidad del usuario, permite identificar patrones de gasto y diseñar productos más ajustados al perfil del cliente. La colaboración se extiende a la tokenización de cuentas y a soluciones de crédito al instante, lo que disminuye el riesgo y aumenta la inclusión financiera. Estas sinergias han hecho de Google Pay un centro de atracción para usuarios de la «generación Z» y trabajadores, que priorizan la rapidez y la transparencia en cada transacción.

Retos pendientes y lo que viene

A pesar de su éxito, Google Pay enfrenta desafíos que podrían configurar su futuro en Chile. La competencia se ha intensificado, con billeteras como Mercado Pago y BICE, que se han enrolado en la carrera por el comercio en línea y el pago por código QR. Estas plataformas ofrecen promociones agresivas y, en algunos casos, un ecosistema de financiamiento al instante. La seguridad también es un punto de atención, ya que el aumento de fraudes en el comercio electrónico ha llevado a exigir capas adicionales de autenticación.

La colaboración con reguladores para alinear nuevas funciones con la ley de protección de datos y la normativa de pagos continuará siendo clave. La integración de funciones de lealtad, como acumulación de puntos por compras, y la tokenización de boletas, para pagos en casinos online y en establecimientos físicos, se perfilan como los próximos pasos de innovación que podrían reforzar su adopción.

En suma, Google Pay ha logrado establecerse en el ecosistema chileno de pagos digitales gracias a su red de alianzas, su enfoque en la seguridad y su integración con fintech locales. Las cifras de adopción y el respaldo regulatorio sugieren que el país continuará su camino hacia una sociedad sin efectivo, con Google Wallet como un actor relevante.

Fuente: La Tribuna

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top