Más del 12,6% de Fintech en Chile ofrecen soluciones a emprendedores excluidos del sistema financiero tradicional

Microsoft-IA-y-negocios.jpg

Expertos explican que mientras la banca convencional suele limitar el financiamiento a pequeñas empresas por su escaso historial crediticio o informalidad, las fintech proponen un modelo distinto.

El ecosistema fintech en Chile está alcanzando un nuevo nivel de madurez. Las cifras más recientes del Fintech Radar 2024 revelan que más del 60% de estas empresas proyecta superar los 100 millones de dólares en transacciones para el próximo año. Esta estimación, respaldada por Finnovista, anticipa un crecimiento del 35,7% en el volumen de operaciones respecto a 2024, reflejando un auge sostenido que posiciona al país entre los actores más relevantes del sector en América Latina.

Este crecimiento no es homogéneo, sino que está impulsado por segmentos estratégicos. La gestión financiera empresarial lidera con un 17,8% del total del ecosistema, seguida por los servicios de pagos y remesas (15,8%) y las áreas de préstamos y tecnología para bancos y otras fintech, ambas con un 12,6%. Esta diversificación permite que el sector impacte tanto en grandes usuarios como en pequeños emprendimientos y consumidores que antes no tenían acceso a servicios financieros formales.

El avance también ha sido favorecido por el marco regulatorio, ya que la implementación del Sistema de Finanzas Abiertas bajo la Ley Fintech ha promovido una transformación que va más allá del crecimiento económico. También ha contribuido a la inclusión financiera y la democratización del crédito, en un país donde muchos aún se encuentran al margen del sistema tradicional.

Nuevos modelos

El ejecutivo destaca que uno de los principales aportes de estas plataformas digitales es su capacidad para romper con las lógicas tradicionales del crédito. Mientras la banca convencional suele limitar el financiamiento a pequeñas empresas por su escaso historial crediticio o informalidad, las fintech proponen un modelo distinto. Los especialistas indican que el uso de tecnologías como big data, inteligencia artificial y análisis de comportamiento financiero permite evaluar riesgos con mayor flexibilidad.

“Lo anterior, ha permitido que emprendedores sin acceso previo a financiamiento formal puedan acceder a microcréditos, factoring digital y líneas de financiamiento flexibles. Según un estudio de Finnovista, más del 12.6% de dichas herramientas en Chile ofrecen soluciones a emprendedores excluidos del sistema financiero tradicional”, sostiene Alejandro Lavín, gerente de Negocios de Zeleri.

De cara al futuro, las proyecciones son optimistas. Lavín concluye que la evolución del sector continuará siendo impulsada por la especialización y el desarrollo de soluciones específicas para distintos tipos de usuarios. “El futuro de estas tecnologías en Chile está lleno de oportunidades para transformar el emprendimiento nacional, desde el financiamiento hasta la innovación tecnológica. El sector no solo promete fortalecer la economía, sino también posicionar a Chile como un referente en innovación financiera en América Latina”.

Fuente: Emol.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

scroll to top