Existe una importante brecha en la digitalización entre las grandes empresas y las pymes en Chile. Estos son tres importantes pasos para cerrarla.
La digitalización es el principal habilitador para el desarrollo de los negocios; para ser más eficientes, para crecer e innovar. Pero sin duda, como todos los procesos transformadores, el adoptar herramientas y habilidades digitales no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana, y requiere conocimiento, estrategia y acompañamiento. Por ello, el tomar una decisión al respecto, en especial para las pymes, puede ser difícil, ya que requiere de un esfuerzo mayor tanto en recursos, como en tiempo y equipo humano.
Muestra de lo anterior, son los resultados de un reciente estudio que realizamos en Entel Digital junto a la Cámara Nacional de Comercio, Fundación Kodea y OTIC Sofofa, el cual reveló que hay una importante brecha en la digitalización entre las grandes empresas y las pymes en Chile. De esa forma, mientras 74% de las organizaciones de mayor tamaño afirmó tener un plan de digitalización continuo, sólo 50% de las pymes respondió lo mismo. Este escenario da cuenta de la urgencia de activar el trabajo en ecosistemas.
El impacto se amplifica cuando traspasamos capacidades, conocimientos y tecnologías de forma colectiva y colaborativa. Por eso, la mejor manera de conectar es trabajar de forma integrada, generando alianzas estratégicas, y potenciando ecosistemas en favor del desarrollo sostenible.
En ese sentido, como país tenemos tres desafíos principales. Primero, aumentar el desarrollo de proyectos I+D+i, para crear nuevos productos y servicios digitales innovadores que nos permitan diferenciarnos. El reto es importante: según cifras del Ministerio de Ciencias, la inversión en I+D alcanzó un 0,39% del PIB en 2022, cifra que se ha mantenido en rangos similares durante los últimos veinte años. Esto, mientras el promedio de inversión de los países OCDE es de 2,7%.
En segundo lugar, es necesario fortalecer el talento digital. Hoy tenemos el gran desafío de preparar a las personas para trabajar en conjunto con las nuevas tecnologías. En nuestro estudio pudimos visualizar además, una importante brecha en la capacitación de habilidades digitales entre los trabajadores chilenos; sólo 39% de las pymes cuenta con programas para desarrollar competencias digitales, en comparación con 55% de las grandes empresas.
El tercer gran desafío es la creación de nuevas capacidades de adopción e innovación de tecnologías digitales en pymes. Para esto es fundamental el trabajo conjunto entre el sector público, privado y la academia que permite generar incentivos y facilidades para que las empresas de menor tamaño puedan acceder a nuevas tecnologías.
La colaboración entre los diversos actores del ecosistema representa un compromiso estratégico que reconoce la importancia de tender puentes sostenidos para enfrentar, de manera conjunta, los desafíos que impone la digitalización, y al mismo tiempo, aprovechar la tecnología como motor de desarrollo y crecimiento sostenible.
*El autor es Gerente de Mercado Pyme de Entel Digital
Fuente: Forbes Chile