La fintech trabaja con más de 350 mil negocios en el país, a los cuales ha acercado a 400 millones de usuarios en el mundo, dijo el director general.
PayPal cumple 15 años en México y, para la compañía, el país se ha convertido en uno de los terrenos más fértiles para el desarrollo de las fintech en América Latina.
Con una operación que pasó de tener 20 empleados a más de 500, la empresa ve en el mercado mexicano talento de clase mundial, una población joven y un ecosistema de innovación que seguirá atrayendo inversiones en los próximos años.
“Seguimos creciendo constantemente. Hay una apuesta bien importante para México a nivel corporación global”, afirmó Juan Luis Bordes, vicepresidente y director general de PayPal América Latina, en entrevista con El Sol de México.
Desde su llegada, la firma ha sido testigo de una transformación en la cultura digital de los mexicanos.
“Hace 15 años el mundo de los pagos digitales en México era prácticamente nulo. Muy poca gente compraba en línea, había un tema de desconfianza. PayPal vino a llenar ese hueco y por eso siempre hemos tenido ese gran liderazgo”, recordó el directivo.
La pandemia aceleró ese cambio. De acuerdo con Bordes, durante 2020 el volumen de transacciones en el país se multiplicó hasta por 100 en cuestión de días. Aunque los niveles se normalizaron después de la emergencia sanitaria “se mantuvo un volumen muy importante, con el cual seguimos creciendo todos los años todavía a doble dígito”.
Según el directivo, México es uno de los países donde PayPal ha puesto mayor foco en pequeñas y medianas empresas. Actualmente, la firma trabaja con más de 350 mil comercios en el país, de los cuales la gran mayoría son pymes.
“Las pymes son muy importantes, siempre han sido el corazón de PayPal”, aseguró el directivo. Con la plataforma, estos negocios tienen la posibilidad de integrarse a un “centro comercial gigante” con más de 400 millones de usuarios en el mundo.
Un caso emblemático es el de un herrero en Guadalajara que fabricaba puertas de hierro. Tras incorporar PayPal a su tienda en línea, comenzó a recibir pedidos de castillos en Europa.
“Es muy padre ver cómo México ha incursionado como uno de los países más avanzados en startups y especialmente en fintech. El talento mexicano está ahí, con grandes ideas, con mucha creatividad y con un interés enorme por crear algo en México”, resaltó el directivo.
De cara a los próximos tres años, PayPal prevé una ola de proyectos en el país. “México sigue siendo un terreno fértil, súper fértil. Vemos una población joven, interesada en adoptar herramientas digitales, y nuestro compromiso es traer los mejores productos lo más rápido posible a este mercado”, concluyó Bordes.
Confianza, el sello de PayPal
Uno de los factores que ha consolidado a la compañía en México es la confianza que transmite a consumidores y comercios. “Vender con PayPal es un sello de confianza. Más del 70 por ciento de nuestros usuarios están más propensos a realizar una compra en una empresa desconocida si esta cuenta con PayPal”, destacó.
La plataforma ofrece protección tanto a compradores como a vendedores. “Si compras una chamarra azul y te llega una roja, inmediatamente PayPal te regresa tu dinero y luego arreglamos con el comercio”, mencionó Bordes.
Por otro lado, aseguró que el talento local no sólo ha permitido a PayPal expandirse, sino también diseñar productos para exportar a otros países.

Uno de ellos es un modelo de pagos diferidos, una funcionalidad integrada automáticamente en el checkout que ayuda a los negocios a incrementar ventas y mejorar la experiencia de compra.
Con ello, los usuarios con tarjeta de crédito podrán dividir el monto de sus compras en tres o hasta 18 mensualidades, incluso en aquellos comercios que no ofrecen la opción tradicional de meses sin intereses.
Según el directivo, esta herramienta brinda a los consumidores mayor flexibilidad para realizar pagos en línea, permitiéndoles decidir de forma más conveniente cómo y cuándo pagar.
“Hay mucha gente del management global de PayPal que ha visto que esto se puede exportar justamente a Estados Unidos, Europa y otros países. Es un producto que nació en México y que ahora puede llegar a otras latitudes”, explicó Bordes.
Fuente: El Sol de México