En Colombia, las tarjetas aún mandan en la era de los pagos digitales

xhome-pago-contactless-800x450.jpg.pagespeed.ic_.AHadL-IFJb.jpg

Los agentes de IA, las monedas digitales estables y las fintechs son los jugadores reformistas en un sistema financiero estancado en los plásticos.

En un mundo que corre hacia los pagos instantáneos y las billeteras digitales, Colombia parece aferrarse al plástico.

Las tarjetas de débito y crédito siguen siendo el medio preferido para mover dinero electrónicamente, mientras otros países de la región ya exploran caminos alternativos.

Un nuevo informe de Boston Consulting Group (BCG) muestra que, aunque los ingresos globales de la industria de pagos crecerán hasta alcanzar los $2,4 billones de dólares en 2029, el ritmo de expansión se está frenando: del 8,8 % anual en la última década, bajará al 4 %.

En ese panorama, América Latina es la excepción: crecerá casi al doble del promedio mundial, con un 7,9% anual.

Colombia frente a la región

Colombia crecerá 6 % anual, un punto por encima del promedio global, pero por debajo de países vecinos como Argentina, Perú o Brasil.

El dominio de las tarjetas es evidente, debido a que el débito concentra el mayor volumen de transacciones, mientras que el crédito sostiene los ingresos del negocio.

Las nuevas opciones apenas asoman. Mientras Brasil avanza con Pix y Argentina con Transferencias 3.0, en Colombia la iniciativa Bre-b busca abrir espacio a los pagos de cuenta a cuenta (A2A, es decir, transferencias directas entre bancos sin pasar por tarjetas).

En tanto en buena parte de la región acelera con sistemas de pago en tiempo real, en Colombia el mercado sigue orbitando alrededor de Visa y Mastercard.

¿Qué fuerzas están reconfigurando el sector financiero?

El informe de BCG señala seis grandes fuerzas que están cambiando la industria. Entre ellas destacan:

  • La IA agéntica (es decir, sistemas de inteligencia artificial que pueden actuar de manera autónoma en tareas como compras en línea). Se estima que pronto intervendrá en más de la mitad de las compras de comercio electrónico en EE. UU.
  • Las monedas digitales estables (stablecoins), que ya mueven 26 billones de dólares, aunque el 99 % sigue ligado al intercambio de criptomonedas y no al consumo cotidiano.
  • El auge de las fintech: en 2024 estas compañías crecieron 23 % anual y ya concentran el 45 % de los ingresos de todo el sector fintech, avanzando tres veces más rápido que los bancos tradicionales.

Una industria en disputa

En 2024, los pagos de cuenta a cuenta crecieron 40 % a nivel global y ya representan más de una cuarta parte de las transacciones digitales minoristas. En mercados como India o Brasil, superan incluso el 50%.

En Colombia, en cambio, el reto es cultural y estructural. La confianza en las tarjetas se mantiene y los incentivos para cambiar aún son débiles. El crecimiento existe, pero el país corre el riesgo de quedarse rezagado en la transición hacia un ecosistema más flexible y en tiempo real.

Como advierte BCG, los ganadores en este negocio no serán quienes solo adopten rápido la tecnología, sino quienes logren integrarla en modelos de negocio que resuelvan necesidades reales de los usuarios. ¿El salto en Colombia vendrá de la mano de los bancos, fintechs o de un nuevo jugador que cambie las reglas?

Fuente: MSN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top