La banca peruana refuerza su seguridad digital ante el crecimiento de transacciones online

transformacion-banca-05.jpg

Con más del 67 % de peruanos utilizando servicios financieros por internet, la protección de datos se convierte en el activo más valioso del sector.

La digitalización viene redefiniendo la gestión de los bancos: las instituciones financieras ahora concentran sus esfuerzos en proteger la información de sus clientes. De hecho, el crecimiento del ecosistema digital pone cifras concretas al cambio de paradigma: en 2024, cada adulto en Perú realizó en promedio 442 pagos digitales (más de uno al día), y el volumen de estos pagos llegó a equivaler a 6,2 veces el PBI nacional (BCRP, Informe Sistema de Pagos y Fintech, 2025). Además, las transacciones mediante códigos QR en comercios saltaron de 12,7 millones en diciembre de 2023 a 26,7 millones en diciembre de 2024 (BCRP).

En este contexto, las billeteras digitales y plataformas de transferencias inmediatas como Yape y Plin se han consolidado como las principales billeteras digitales en Perú, con 14 millones y 4 millones de usuarios activos a inicios de 2025, respectivamente. Su crecimiento impulsa la bancarización y el comercio electrónico, aunque también las convierte en un objetivo frecuente para ciberdelincuentes.

“El riesgo cibernético es la nueva amenaza para la estabilidad financiera. Ya no se trata de proteger una bóveda física, sino de garantizar la integridad de los datos de los clientes, que hoy son el activo más valioso”, señala Albeiro Cortés, CEO de CLAI PAYMENTS.

En 2024, Perú actualizó el Reglamento de la Ley 29733 de Protección de Datos Personales, aumentando las exigencias sobre el control y la responsabilidad en el manejo de información sensible. Estas acciones buscan no solo prevenir incidentes, sino fortalecer la confianza de los usuarios en un sistema financiero cada vez más digital.

A pesar de los avances, los hábitos de seguridad siguen rezagados: solo el 23 % de los usuarios cambia sus claves de forma regular, y en zonas rurales apenas el 46 % de adultos tiene educación financiera digital mínima, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), “Esto evidencia la necesidad de seguir invirtiendo en tecnologías de protección y en educación financiera», señaló el vocero. No basta con contar con plataformas seguras; es fundamental que los usuarios comprendan los riesgos y adopten hábitos de seguridad básicos, como la actualización regular de contraseñas y la verificación de transacciones”, dijo Cortés.

Acorde con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el uso de productos y servicios financieros digitales ya alcanza el 67 % de la población adulta en el país. “Esto implica no solo invertir en sistemas de seguridad avanzados y protocolos de ciberprotección, sino también fomentar la educación financiera y digital de los usuarios”, finalizó Albeiro Cortés, CEO de CLAI PAYMENTS.

Fuente: Business Empresarial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top