Un ecosistema de pagos digitales cada vez más potente

Yotepresto-fintech.jpg

La consolidación de la industria fintech en Chile ha sido clave en el crecimiento de los sistemas de pago electrónicos que han beneficiado especialmente a las pymes. Hoy, el mercado cuenta con una oferta extensa y competitiva con miras a más pagos sin tarjeta para el 2030.

Realizar pagos a través de plataformas electrónicas o con tarjetas digitales es una práctica cada vez más común en Chile.

Se trata de una tendencia que se ha consolidado en el tiempo, según el último informe de Sistemas de Pago elaborado por el Banco Central, el cual detalla que, en el país, los pagos digitales mantienen altos niveles de crecimiento y desarrollo, lo que se refleja en que, en promedio, cada chileno realiza un equivalente a 315 pagos digitales en un año.

La industria fintech ha sido clave en el auge de este sistema de pago en el país al introducir competencia en este mercado. ‘Esto se ha traducido en reducciones de costos e inclusión financiera’, dice el presidente de FinteChile, José Gabriel Carrasco, quien destaca que más de 60 actores del ecosistema de pagos digitales, incluyendo servicios de adquirencia, PSP, tarjetas de prepago, payments relationship management (un sistema o estrategia que ayuda a las empresas a gestionar sus relaciones financieras con clientes y contrapartes), remesas, entre otros, forman parte actualmente de la asociación.

Y si bien la pandemia aceleró ciertos cambios de hábitos, como la preferencia por pagos rápidos y el auge del e-commerce que consolidó el pago digital como una norma, para el country manager de Fintoc Chile, Ignacio Fernández, este fortalecimiento tiene una base sólida: ‘Chile ya tenía alta penetración de tarjetas (…) y las transferencias electrónicas de fondos crecieron 23% en 2024, llegando al 82% del PIB’, dice el ejecutivo. A sus ojos, la Ley Fintech vino a ‘ordenar’ ese crecimiento al entregar un marco regulatorio sin frenar la innovación.

Impacto

El ecosistema fintech ‘ha experimentado un notable crecimiento anual promedio de 29% desde 2017’, destaca Carrasco, lo que lo posiciona como el segundo mercado de mayor crecimiento en la región. Además, en marzo de 2024, ‘más de 580 mil establecimientos aceptaron tarjetas, tanto de manera presencial como no presencial, lo que representa un aumento de 28,7% respecto del mismo mes del año anterior’, complementa el ejecutivo.

El cofounder y CEO de Fidi y presidente del comité de pagos de FinteChile, Francisco Opazo, define el impacto como ‘brutal’ y destaca que, a la fecha, el sector más beneficiado con este auge es el comercio, especialmente las pymes.

Para el fundador y chief risk officer de ETpayBernardo Siu, la consolidación del ecosistema fintech en el país marcó un antes y un después en la relación de la ciudadanía y las empresas con los sistemas de pago digitales: ‘Imagínate un mundo sin cuenta RUT, o sin prepagos como Tapp. La mitad de Chile no podría acceder a servicios digitales, y tendría que llevar mucho efectivo siempre’, reflexiona.

Por su parte, Fernández plantea que la consolidación fintech ‘eliminó barreras de entrada que antes limitaban el acceso a medios de pago sofisticados a grandes empresas’. En ese sentido, detalla que implementar medios de pago sofisticados requería negociaciones complejas y desarrollos costosos, pero hoy ‘una startup puede integrar pagos digitales en días, no meses’, valora. A sus ojos, para las empresas el cambio más visible está en el acceso democratizado a infraestructuras de pagos, mientras que para los usuarios, el cambio está en la diversificación de opciones y menor dependencia de medios físicos.

Tendencias y oportunidades

Opazo asegura que este año ‘se está consolidando un mercado más abierto desde la adquirencia (un Transbank y Getnet, por ejemplo) a la sub adquirencia (un Flow o Khipu)’ y hace énfasis en que dado que la oferta de máquinas y botones de pago ya es extensa y con servicios y tarifas muy competitivas, un marco regulatorio claro para el Sistema de Finanzas Abiertas (SFA) marcaría las tendencias en los próximos cinco años, entre las que menciona más pagos sin tarjeta y más uso del QR como forma de pago.

‘Esperamos un aumento sostenido de nuestra demanda, y la consolidación de productos para resolverle el problema de punta a punta a nuestros comercios: recepción de pagos, conciliación, distribución de platas’, complementa Siu sobre lo que proyectan para los próximos años.

La automatización completa de conciliación e integración nativa en plataformas de software también son tendencias que, según Fernández, se están consolidando este año en el ecosistema de pagos nacional. A esto, añade que Chile se está posicionando como el hub de referencia para probar modelos de pagos digitales antes de escalar a mercados más grandes.

En ese contexto, Opazo destaca que el país es una de las economías más avanzadas del mundo en cuanto a pagos digitales y delinea que las oportunidades de mejora se vinculan con los modelos de negocios, incentivos económicos y regulatorios que ayuden a masificar aún más estos sistemas y se adecúen al ecosistema digital actual.

Fuente: FinteChile

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

scroll to top