Kyndryl, el mayor proveedor de servicios de infraestructura de TI del mundo dio a conocer recientemente las tendencias tecnológicas que marcarán al sector financiero en 2025.
Según la compañía, las firmas de servicios financieros han liderado la implementación de nuevas tecnologías, desde la migración de la nube hasta el uso de inteligencia artificial en los mercados de capitales.
A pesar de los avances, el sector enfrenta varios desafíos este año. Para conocer más detalles sobre los retos en 2025, conversamos con María Soledad Matos, country manager de Kyndryl Chile.
¿Cuál es su evaluación de la industria financiera en cuanto a la adopción de herramientas tecnológicas?
En términos globales, el sector financiero está bien posicionado en comparación con otras grandes industrias. Según el Kyndryl Readiness Report, un 91% de los líderes del rubro confía en que su infraestructura de TI es la mejor de su clase. Más aún, un 41% asegura que sus sistemas están completamente preparados para manejar riesgos futuros, ubicándose por encima del promedio global de 39%. Sin embargo, a casi la mitad de las compañías le preocupa que sus herramientas o procesos estén obsoletos o cerca del final de su vida útil.
Si bien Chile ha avanzado considerablemente en la adopción de herramientas tecnológicas, especialmente en áreas como pagos digitales y banca móvil, la adopción no ha sido uniforme. Aún tenemos el desafío, como país, de avanzar en términos de acceso universal a estas herramientas y en capacitación a la población para masificar su uso
Recientemente, Kyndryl entregó su visión sobre las tendencias que marcarán a la industria financiera en 2025. ¿Qué anticipan para los próximos meses?
Los servicios financieros están viviendo una profunda transformación que determinará la inversión en tecnología en los próximos años. Las transacciones digitales han aumentado exponencialmente a medida que los bancos ofrecen servicios como transferencias en tiempo real y pagos transfronterizos. Y, al mismo tiempo, el panorama regulatorio está cambiando rápidamente en medio de la volatilidad geopolítica, lo que repercute en áreas como la privacidad de datos y la ciberseguridad.
En este contexto, las empresas financieras han liderado la implementación de nuevas tecnologías de manera estructurada, desde la migración a la nube hasta el uso temprano de la IA. Y si bien el sector se siente más preparado para sortear las brechas de talento y los riesgos generales, es una industria que aún depende en gran medida de los mainframes, plataformas heredadas que pueden obstaculizar la innovación.
En 2025, las empresas renovarán su enfoque en las inversiones tecnológicas, tomando medidas para modernizar entornos costosos cargados de deuda técnica y así avanzar a un sector cada vez más competitivo con fintechs y neobancos. La prioridad de los líderes, entonces, será identificar el equilibrio perfecto entre habilidades y tecnologías, con el objetivo de reducir las brechas de competencias y fortalecer la agilidad de los bancos.
Por último, desde la perspectiva del consumidor final, las opciones bancarias que ofrecen facilidad de uso, experiencias personalizadas, y productos innovadores son primordiales. En esa línea, los bancos y las fintechs utilizarán la tecnología para impulsar la conveniencia, la facilidad de uso y la lealtad de los clientes.
Las apps de pago han tenido un gran auge. ¿Cómo ven el desarrollo de estas soluciones?
El desarrollo y la implementación de las apps de pago ha sido extraordinario en Chile. Esta herramienta, clave para la economía digital, busca fomentar una cultura de pagos digitales en sectores que antes dependían del efectivo.
Bajo esta perspectiva, las compañías que han desarrollado y adquirido distintos sistemas de pago se enfocarán en la racionalización y simplificación de las aplicaciones de pago para promover la integración, reducir costos y mejorar la experiencia de usuario. Por lo mismo, anticipamos que el sector verá más adquisiciones y consolidaciones de apps de pago independientes para impulsar la innovación y las eficiencias.
Una de las tecnologías que más ha dado de qué hablar en el último tiempo es la inteligencia artificial. ¿Cómo está el sector en esta materia?
La inteligencia artificial en Chile está avanzando de manera prometedora, pero todavía se enfrenta a desafíos relacionados con infraestructura tecnológica y formación de talento especializado.
Respecto a la industria financiera, si bien está invirtiendo en tecnologías emergentes, todavía se encuentra rezagada en materia de implementación de la IA. Para indicarlo en números, el Kyndryl Readiness Report evidenció que apenas un 29% de los ejecutivos estima que su compañía está completamente preparada para gestionar riesgos relacionados con esta tecnología, ubicándose por detrás de industrias como energía, salud y manufactura.
A medida que las instituciones financieras se preparan para las nuevas regulaciones que buscan protegerse contra las crecientes amenazas cibernéticas, ellas seguirán explorando cómo las tecnologías basadas en inteligencia artificial pueden reforzar la seguridad y ayudarlas con el cumplimiento normativo.
En este contexto, las compañías se enfocarán en soluciones en torno a controles regulatorios, detección y rápida recuperación de fraude, y la protección de datos de los consumidores.
¿Cómo Kyndryl está ayudando a la industria financiera con sus desafíos tecnológicos?
Kyndryl impulsa la competitividad de las instituciones financieras mediante la modernización tecnológica, el fortalecimiento de la ciberseguridad y la automatización de procesos claves. Al aprovechar tecnologías como la nube, la inteligencia artificial y herramientas avanzadas para la protección de datos, desde Kyndryl acompañamos a las empresas a optimizar sus operaciones, reducir costos, cumplir con las normativas vigentes y responder ágilmente a las dinámicas del mercado. Esta visión integral no solo resuelve desafíos técnicos, sino que también posiciona a las instituciones como referentes de innovación y adaptabilidad en un entorno financiero en constante evolución.
En esta línea, nuestro foco está puesto en acompañar a los líderes a optimizar sus cargas de trabajo de TI para ofrecer una experiencia superior al cliente. Gracias a nuestro equipo técnico altamente calificado y a nuestro equipo de consultores, tenemos las capacidades para operar el sistema de TI actual y, en paralelo, innovar para el futuro. En otras palabras, podemos duplicar el impacto sin tener que trabajar o invertir el doble.
Para ejemplificarlo aún más, recientemente lanzamos la campaña Double Your Impact que destaca nuestra empatía con los líderes que se enfrentan al reto de equilibrar el presente y el futuro de sus organizaciones.
En la era de la IA generativa, los líderes de TI no requieren duplicarse para administrar e innovar sus sistemas comerciales al mismo tiempo, cuentan con los servicios de Kyndryl.
A propósito del mes de la mujer y de su reconocimiento como una de las 50 mujeres más poderosas de Chile, quisiera preguntarle su visión sobre la participación femenina en la industria tecnológica nacional.
Según los datos más recientes de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), menos de un 1% de los graduados de carreras de tecnologías de la información y comunicación corresponde a mujeres, siendo Chile uno de los ocho países de la OCDE con la menor proporción de graduadas.
Al analizar el mercado laboral, también vemos que la presencia femenina es acotada. Distintos estudios muestran que la participación no supera el 20%, lo que nos ubica como el país con la tasa más baja de América Latina. De todas maneras, aunque la presencia femenina en este ámbito ha sido tradicionalmente baja, estamos presenciando avances significativos.
Según ONU Mujeres, las compañías con mayor diversidad de género tienen un 15% más de rentabilidad y un 55% más de resultado operacional. Esto demuestra que la participación femenina es crucial para la innovación inclusiva y enfrentar desafíos futuros. Aunque Chile ha avanzado con programas inclusivos en tecnología, aún queda mucho por hacer. Es esencial incentivar a las niñas hacia la ciencia y tecnología desde temprana edad y promover la igualdad laboral con más mujeres en roles de liderazgo. Las empresas tecnológicas deben fomentar la igualdad salarial, el liderazgo femenino y la flexibilidad laboral para inspirar a más mujeres a ocupar roles clave en el sector.
En conclusión, la inclusión de mujeres en tecnología es tanto un imperativo de justicia social como una estrategia clave para el desarrollo de soluciones más representativas y efectivas. Una industria tecnológica diversa e inclusiva no solo enriquecerá los productos y servicios que transforman nuestras vidas, sino que también fortalecerá el futuro económico y social de Chile, con mujeres liderando y marcando la diferencia.
¿Qué medidas deben tomar las empresas para aumentar la participación femenina?
Las compañías juegan un rol clave en empoderar a las mujeres para que se atrevan a asumir desafíos profesionales, especialmente en el ámbito tecnológico. Soy una apasionada por inspirar y movilizar a más mujeres hacia carreras STEM y posiciones de liderazgo, ya que creo firmemente que la diversidad de perspectivas es esencial para el futuro de la innovación. Mi dedicación por la tecnología está estrechamente vinculada a mi compromiso de liderar equipos diversos que no solo resuelvan problemas, sino que también transformen industrias.
Para que las mujeres no solo ingresen al sector tecnológico, sino que también avancen y lideren, las empresas deben tomar medidas concretas. Esto incluye un compromiso claro con políticas de inclusión que ofrezcan igualdad de oportunidades, la eliminación de barreras invisibles y la creación de espacios de apoyo y crecimiento profesional. Además, es fundamental visibilizar el liderazgo femenino para que más mujeres se sientan inspiradas a ocupar estos espacios.
Desde Kyndryl, estamos comprometidos con promover la participación femenina en todos los niveles de la organización. A través de las KINs (Kyndryl Inclusion Networks), creamos una red de apoyo y fomentamos una cultura de mentoría activa, donde mujeres líderes guían a futuras líderes tecnológicas. También ofrecemos programas de capacitación continua y educación tecnológica para que nuestras empleadas enfrenten los retos del sector. La visibilidad de las mujeres en roles de liderazgo, la igualdad salarial y un entorno de trabajo inclusivo son esenciales para garantizar oportunidades de crecimiento para todas.
Nuestro objetivo es ser una empresa diversa e inclusiva, donde las mujeres no solo estén presentes, sino que sean líderes en todos los roles y niveles, y esto es evidenciado por la representación femenina en el directorio global de la empresa, como así también en los cargos de liderazgo en Kyndryl Chile.