IA y Fintech, motor del crédito inclusivo en Colombia

fintech-01.jpeg

IA y Fintech, motor del crédito inclusivo en Colombia, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una fuerza transformadora que ya está redefiniendo las reglas del juego en la economía global. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, detectar patrones y automatizar procesos complejos ha generado un impacto transversal en prácticamente todas las industrias. El sector financiero, tradicionalmente conservador, es hoy uno de los escenarios donde la IA está desplegando mayor disrupción, especialmente a través de las fintech.

Según estimaciones de PwC, la IA aportará hasta 15,7 billones de dólares a la economía mundial para 2030. Este dato no solo refleja la magnitud de la oportunidad económica, sino también el potencial de innovación que esta tecnología trae consigo. En América Latina, y particularmente en Colombia, la adopción de IA en fintech se ha convertido en un catalizador para promover la inclusión financiera, ampliar el acceso al crédito y fortalecer el ecosistema emprendedor.

Las cifras respaldan este fenómeno: un informe de McKinsey asegura que la IA puede reducir los costos operativos de las instituciones financieras en un 60 %, optimizar la evaluación de riesgos y acelerar la toma de decisiones. Esto significa que, para millones de pequeños y medianos empresarios, acceder a crédito ya no es un privilegio reservado para quienes cumplen estrictos criterios tradicionales, sino una posibilidad real y tangible gracias al poder de la inteligencia artificial.

El panorama global de la IA en finanzas

En la última década, el sistema financiero mundial ha experimentado transformaciones profundas: el auge de la banca digital, el nacimiento de las criptomonedas, el avance del open banking y, ahora, la irrupción de la IA como un nuevo estándar de competitividad.

La diferencia principal frente a revoluciones anteriores es que la IA no se limita a ofrecer nuevas plataformas o productos, sino que reinventa la lógica del negocio. Al integrar algoritmos de machine learning y procesamiento de lenguaje natural, las entidades financieras pueden:

  • Predecir el comportamiento crediticio con mayor precisión.
  • Diseñar productos financieros personalizados.
  • Automatizar procesos que antes consumían semanas en minutos.
  • Detectar fraudes en tiempo real con tasas de acierto nunca vistas.

De esta manera, la IA no solo genera ahorros para las entidades, sino también nuevas oportunidades para los clientes, en especial para aquellos tradicionalmente excluidos del sistema financiero.

El caso colombiano: un ecosistema fintech en expansión

Colombia se ha posicionado como uno de los líderes en innovación fintech en América Latina. De acuerdo con el Finnovista Fintech Radar 2025, el país cuenta con más de 300 startups financieras que buscan democratizar el acceso a productos y servicios.

El informe revela que el 38 % de las fintech colombianas ya desarrolla su propia IA, mientras que un 8,2 % adicional está en proceso de adopción. Esto significa que dos de cada tres empresas del sector están incorporando la inteligencia artificial como pilar estratégico de su operación.

¿Por qué Colombia? Varias razones explican este dinamismo:

  1. Alta penetración de internet y dispositivos móviles: lo que facilita la digitalización del sistema financiero.
  2. Un ecosistema emprendedor activo: con startups que buscan resolver problemas reales como la falta de crédito, la informalidad y la baja inclusión financiera.
  3. Apoyo regulatorio gradual: con iniciativas de sandbox financiero que permiten experimentar con nuevos modelos de negocio bajo supervisión estatal.
  4. Una necesidad urgente de inclusión financiera: aún existen millones de colombianos fuera del sistema bancario tradicional.

Plurall: innovación con propósito

Dentro de este ecosistema, una de las fintech más destacadas es Plurall, especializada en créditos para microempresas. Su modelo disruptivo ha captado la atención internacional, al punto de ser reconocida por el World Economic Forum como una de las 100 entidades más innovadoras del mundo.

El corazón de esta innovación es Bodhi Tree, un motor de evaluación crediticia impulsado por IA diseñado especialmente para microempresarios. A diferencia de los bancos tradicionales, que dependen casi exclusivamente del historial crediticio, Bodhi Tree combina múltiples fuentes de datos no tradicionales para construir un perfil más completo y justo de cada solicitante.

Los resultados son contundentes: mientras el sistema financiero tradicional aprueba apenas el 10 % de las solicitudes de microempresas, Plurall logra aprobar hasta el 50 % gracias al uso de IA.

Además, la compañía ha incorporado agentes de IA en tareas operativas: responder correos, realizar llamadas, asistir en revisiones de seguridad y hasta tomar notas en reuniones. Como lo explica Federico Gómez, CEO y cofundador de la fintech:

“Estos agentes se están convirtiendo en una fuerza laboral extra que permite a las fintech escalar y tener más capacidad sin necesidad de tener una nómina tan robusta”.

Democratización del crédito: inclusión real para emprendedores

El impacto de la IA en fintech no se mide únicamente en eficiencia, sino en inclusión financiera. En Colombia, la mayoría de los microempresarios enfrenta barreras para acceder al crédito:

  • Falta de historial crediticio.
  • Reportes negativos en centrales de riesgo.
  • Exigencias de garantías difíciles de cumplir.

Con tecnologías como Bodhi Tree, estas barreras se reducen drásticamente. La IA permite identificar oportunidades de negocio y potencial de pago más allá de los criterios tradicionales, abriendo las puertas del financiamiento a emprendedores que de otra forma quedarían excluidos.

Esto no solo impulsa a los negocios individuales, sino que fortalece el tejido económico nacional, ya que las microempresas generan alrededor del 70 % del empleo en Colombia.

IA, sostenibilidad y objetivos ESG

La relación entre IA y fintech no se limita al negocio. También contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a las metas ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza).

En el caso de Plurall, su modelo impacta en tres frentes clave:

  1. Trabajo decente y crecimiento económico: al fortalecer a las microempresas, se impulsa el empleo formal y se generan nuevas oportunidades de ingresos.
  2. Reducción de desigualdades: al otorgar crédito a personas sin historial o con reportes negativos, se democratiza el acceso al sistema financiero.
  3. Fin de la pobreza: el acceso a financiamiento permite a miles de emprendedores transformar sus negocios, crecer y mejorar la calidad de vida en sus comunidades.

De esta manera, la IA no solo genera valor económico, sino también impacto social positivo.

El reto de la seguridad de datos

En un entorno donde los datos son el insumo principal, la ciberseguridad se convierte en un pilar ineludible. Para las fintech, proteger la información de sus clientes es tan importante como ofrecer créditos accesibles.

La IA juega un papel dual en este campo:

  • Prevención de fraudes: mediante algoritmos que detectan patrones inusuales en transacciones.
  • Protección de datos sensibles: asegurando que la información solo se utilice con autorización expresa y para los fines acordados.

En un país como Colombia, donde la confianza en el sistema financiero aún enfrenta desafíos, garantizar seguridad y transparencia es fundamental para escalar la adopción de servicios digitales.

Oportunidades y desafíos a futuro

La integración de la IA en fintech abre oportunidades inmensas:

  • Mayor personalización de productos financieros.
  • Expansión del crédito a zonas rurales y poblaciones desatendidas.
  • Optimización de servicios de inversión, seguros y pagos digitales.

Sin embargo, también existen desafíos:

  • Reducir la brecha digital que aún excluye a miles de personas sin acceso a internet o dispositivos móviles.
  • Asegurar un marco regulatorio que fomente la innovación sin comprometer la seguridad de los usuarios.
  • Evitar sesgos en los algoritmos que puedan reproducir inequidades sociales.

Vea también: Amazon lidera la publicidad global

Un futuro inclusivo e inteligente

La inteligencia artificial está cambiando la manera en que el mundo entiende las finanzas, y en Colombia ya se percibe su impacto real. Lo que hace pocos años parecía inalcanzable un microempresario accediendo a crédito sin historial financiero hoy es posible gracias a la combinación de innovación tecnológica, propósito social y visión de futuro.

El aporte de la IA a la economía global será monumental, pero lo más relevante es su capacidad de transformar vidas concretas. En el caso de las fintech colombianas, cada crédito aprobado gracias a un algoritmo justo y transparente se traduce en un negocio que crece, una familia que mejora sus ingresos y una comunidad que se fortalece.

Con aliados como la inteligencia artificial, el sistema financiero puede dejar de ser excluyente para convertirse en un motor de inclusión, desarrollo y sostenibilidad. El reto ahora es seguir avanzando con responsabilidad, asegurando que la tecnología se utilice con el propósito correcto: abrir oportunidades para todos.

Fuente: América Retail

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top