6 de cada 10 empresas en Colombia tienen políticas de uso de Agentes de IA, pero no es suficiente: Microsoft

Inteligencia-artificial-hogar-1.jpg

Microsoft presentó el estudio Ciberseguridad 2025: Desafíos y estrategias en la era de la IA para grandes empresas, el cual revela que 6 de cada 10 compañías ya poseen políticas formales para el uso de Agentes de Inteligencia Artificial (IA), un indicador que refleja la consolidación de estas tecnologías dentro de los procesos estratégicos de protección digital.

Sin embargo, el informe elaborado por Edelman señala que las empresas deben invertir mucho más en el uso de IA automatizada para detectar posibles ataques, y en capacitación del personal de la empresa para evitar vulneraciones de seguridad y filtraciones de información.

El informe, en el que participaron 100 empresas colombianas de más de 200 personas y con más de 200 computadores activos, también señala que 9 de cada 10 empresas consideran que estas políticas son efectivas. No obstante, el nivel de satisfacción varía según el tipo de organización: en las empresas nativas digitales, 62% califica dichas políticas como altamente efectivas, mientras que en las no nativas digitales esa proporción desciende al 38%.

En total, 57% de las organizaciones ya utiliza Agentes de IA en sus operaciones de ciberseguridad, mientras que 39% está evaluando incorporarlos próximamente. Estos agentes no sólo apoyan tareas defensivas, también están presentes en áreas como atención al cliente (61%) y gestión de infraestructura de TI (60%), lo que evidencia su integración transversal en las operaciones.

Según Microsoft, los Agentes de IA cumplen un papel clave en la automatización de procesos, la orquestación de flujos y la operación bajo controles y salvaguardas. Esto se traduce en la reducción de tiempos de investigación, priorización de alertas, contención más rápida de incidentes y aplicación consistente de políticas de identidad y datos.

“La combinación de agentes inteligentes, telemetría a gran escala y modelos de seguridad Zero Trust fortalece significativamente la postura defensiva de las empresas”, aseguró Marcelo Felman, director de Ciberseguridad de Microsoft para América Latina.

Ahora bien, los desafíos para las empresas persisten. De hecho, 6 de cada 10 especialistas en TI que participaron en la encuesta consideran las amenazas cibernéticas un desafío crítico para sus organizaciones, 73% del total de las empresas percibe un aumento de amenazas en los últimos dos o tres años y 76% prevé que la ciberseguridad seguirá siendo una prioridad en sus compañías.

Para contrarrestar este desafío es necesario invertir en las diferentes capas de seguridad. “No basta con invertir en soluciones, ese es apenas el primer paso; se debe también invertir en cómo escalar con IA y con gobernanza responsable en cada capa de la organización. La IA no sólo mejora la velocidad de defensa, sino que ayuda a cerrar brechas de talento, estandarizar procedimientos y elevar la resiliencia operativa”, explicó Felman.

Recomendaciones del informe de Microsoft

El estudio concluye con una serie de recomendaciones para las empresas colombianas, como priorizar la seguridad desde el nivel directivo, reforzar la higiene digital y la protección de identidades, y fortalecer la resiliencia y la capacidad de respuesta ante incidentes.

Asimismo, hace énfasis en invertir en las personas, no sólo en herramientas tecnológicas, sino en habilidades digitales, prepararse para el futuro mediante intercambio de inteligencia de amenazas y facilitar decisiones seguras fomentando el uso responsable, no la prohibición.

Fuente: DPL News

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top