Revolut, la gigantesca fintech británica con 65 millones de usuarios, ha puesto su mira en América Latina como parte de su ambicioso plan de expansión global. Con una inversión de 11,500 millones de dólares, la compañía busca redefinir la banca digital en la región, enfocando sus esfuerzos iniciales en México, Argentina y Colombia.
Fundada en 2015 por Nikolay Storonsky y Vlad Yatsenko, Revolut ha evolucionado de un simple servicio de cambio de divisas de bajo costo a una «superapp» que integra cuentas, transferencias internacionales, inversiones en bolsa y criptoactivos. El objetivo es claro: alcanzar 100 millones de clientes para 2027 y operar en 100 países para 2030.
Revolut desafía la Banca de América Latina
América Latina es un campo de juego estratégico debido a la alta penetración de smartphones y una baja bancarización formal, condiciones ideales para el modelo operativo 100% digital de Revolut. La región ya representa más del 30% del crecimiento global de las fintech.
- La fintech ya opera en Brasil con éxito y está consolidando su entrada en tres mercados clave:México obtuvo la autorización para operar como institución bancaria múltiple en 2024. Esto le permitirá ofrecer todo su ecosistema de servicios financieros, incluyendo inversiones y operaciones cambiarias.
- Argentina cerró un acuerdo para adquirir el banco local Cetelem (BNP Paribas), lo que, tras la aprobación regulatoria, le permitiría operar con licencia completa y ofrecer servicios minoristas en moneda local.
- Colombia se encuentra en proceso de revisión regulatoria ante la Superintendencia Financiera para establecer formalmente sus operaciones.
El jefe de expansión de Revolut para América Latina, Carlos Daniel Urrutia, afirmó que el objetivo es audaz: posicionarse entre los tres bancos más grandes de cada país donde opere.
La Batalla por el Usuario
Revolut se enfrentará no solo a la banca tradicional (como BBVA y Santander), sino también a las fintech locales ya consolidadas (Nubank, Ualá y Mercado Pago).
Su ventaja competitiva radica en la escala y la tecnología global. Su plataforma está diseñada para adaptarse rápidamente a las regulaciones locales con costos operativos reducidos, lo que le otorga una ventaja sobre competidores más pequeños.
Este desembarco no solo intensifica la competencia, sino que también impulsa la integración de la región al circuito global de servicios financieros digitales, forzando a los bancos locales a acelerar su propia digitalización y ofreciendo a los consumidores mejores tasas y más opciones.
Fuente: América Retail