Richard Soley, asesor de IBM y Motorola, apuesta por dos startups chilenas para probar potencial de la IoT

DF.jpg

Fuente: Diario Financiero

El estadounidense Richard Soley, es uno de los principales expertos en adopción de Intenet de las Cosas Industrial (IIoT) y en calidad de director ejecutivo del Industrial Internet Consortium (CII), le toca evangelizar a grandes y pequeñas empresas, en torno a la importancia de esta tecnología emergente.

El CII, que agrupa a 250 multinacionales como Huawei, Microsoft, ABB y organizaciones como el World Economic Forum (WEF), busca crear y fomentar grandes sistemas de IoT, desde cómo se pueden construir, adoptar y finalmente, normar su uso.

Y desde su empresa, Object Management Group, ha asesorado a multinacionales como IBM y Motorola, y también a startups alrededor del orbe.

-¿A qué startups está apoyando?

-A unas treinta, dos de ellas son chilenas, Toteat Restaurant Manager y Safecard.

Si quieres automatizar un restaurante normalmente se optaría por poner pantallas, computadores y tablets, pero hoy todos tienen smartphones y todo se está haciendo en la nube, eso es lo que busca y hace Toteat.

Safecard automatiza la seguridad y deja entrar o salir a gente de edificios. Pero la idea es automatizar todo, por ejemplo, saber quién está entrando o saliendo de los estacionamientos; apagar las luces o encender el aire acondicionado de la oficina. La data que recopila, al saber quién entra o sale, tiene un tremendo valor y estamos intentando entender cómo añadirla a los negocios y tomar ventaja a partir de ella.

-¿Por qué decidió apoyar a estas dos empresas chilenas?

-Vivo la mitad del año en el país -en Puerto Varas- y la otra en Boston, porque mi esposa es chilena. Acá hay un ecosistema de startups increíble, pero me molesta, que aquí y en otros países, una vez que crecen se van a Estados Unidos porque allá está el dinero. Se necesita un cambio estructural para que cuando crezcan lo hagan acá. En el país están algunas de las universidades más importantes del mundo, como la Chile, la Católica, la de Temuco y de Valparaíso.

-¿Invierte en estos emprendimientos?

-Hago las dos cosas, pero en la mayoría sólo asesoro. Tanto en Safecard como en Toteat soy el presidente del directorio. Y en esta última también participo como inversionista.

IoT y oportunidades

-¿Cuál es su opinión acerca de la penetración del IoT y Big Data en Chile?

-Las startups recién están empezando a pensar cómo usar la data que tienen, y este tema es lo realmente importante: ¿cómo usamos la data, cómo creamos nuevos negocios, no para vender, sino para arrendar la data? Safecard es un buen ejemplo porque tienen mucha información de edificios a lo largo de Chile, pero no hace nada con esa data, sino que sólo deja entrar a las personas a los estacionamientos, se puede hacer mucho más. Eso es lo que estamos intentando averiguar.

Toteat está totalmente dirigida por data, está todo en la nube. También hay startups de agricultura que ya están usando la información que recopilan de parcelas. Finalmente creo que estamos empezando a ver el IoT, pero todavía no podemos hablar de unicorn startups (empresas de millones de dólares), pero ya habrán.

-¿Falta inversión estatal y privada para potenciar la incorporación de IoT?

-El Estado está haciendo lo suficiente. El programa Start-Up Chile es muy exitoso, tiene una tasa similar de fracaso a la de Silicon Valley, lo que significa que las cosas se están haciendo bien. Hay que invertir más en educación, porque vamos a ver un gran cambio como ya lo fue la Revolución Industrial e Internet. Los trabajos se están perdiendo y las personas necesitan tener diferentes habilidades. Universidades estatales como la Chile, por ejemplo, necesitan estar preparadas para estos cambios.

-¿Qué le parece la iniciativa del Observatorio de Datos que impulsa el Estado junto a Amazon y la Universidad Adolfo Ibáñez para potenciar el uso de data?

-Creo que va a ayudar, pero el Estado, en la mayoría de los países, realmente no entiende la tecnología. Lo que debería hacer es asegurar que las compañías privadas inviertan exitosamente y que puedan reinvertir. Desafortunadamente, muchos de los inversionistas chilenos invierte en otros países. El gobierno no debería ver en qué invertir, porque en general nunca han hecho un buen trabajo en este ámbito, sino en cómo asegurar inversiones.

-¿Cómo visualiza el desarrollo de esta tecnología en las industrias en el país?

-Hay proyectos interesantes de ciudades smart. Claudio Orrego, el ex intendente de Santiago, habló con nosotros acerca de eso. También se está viendo en agricultura y sistemas de manejo. Chile está al borde de hacer grandes diferencias a nivel mundial, especialmente en agro y minería.

En las ciudades hay tremendas oportunidades para IoT, en Berlín, por ejemplo, hay aplicaciones que te dicen donde estacionar tu auto. Pero uno de los grandes problemas es que hay muchas apps y no convergen entre sí, lo que hace que el uso sea difícil. Lo mismo está pasando en Chile. Tienes muchas apps para usar en la ciudad, pero deberían estar todas integradas. En Portland esto ya se está haciendo, me gustaría ver algo así en Chile, pero va a tomar tiempo.

-¿Qué industria, que debiera incoporar IoT, está rezagada en Chile?

-La minería es la respuesta obvia. Hay una cantidad enorme de data y de oportunidades que hay que explotar, estoy muy impresionado con el departamento de innovación de Codelco. La mayoría de los ingresos de Chile vienen de la agricultura y la minería entonces hay que enfocarse en esas áreas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top