Fintech chilena lanza asistente de IA y rompe barreras de acceso a los activos alternativos

dplnews_fintech_Vc_290921-696x392-1.jpeg
  • La plataforma de inversiones de alternativos Xcala incorporó AIX, un asistente de inteligencia artificial que busca reducir las barreras de información y acceso para inversionistas individuales en un mercado históricamente reservado a actores institucionales y de alto patrimonio.

Xcala, la plataforma chilena que permite invertir en activos alternativos desde $10.000, incorporó AIX, un asistente basado en inteligencia artificial que busca acompañar a inversionistas individuales en sus decisiones y reducir las barreras de entrada a un mercado tradicionalmente reservado para grandes instituciones.

La adopción de herramientas digitales está acelerando cambios en un segmento que, hasta hace pocos años, era casi inaccesible para el público general. Según David Guzmán, CEO de la firma, la tecnología está reconfigurando la forma en que los inversionistas acceden a este tipo de estrategias. “En los últimos años, la adopción de soluciones digitales y el surgimiento de nuevas plataformas en el ecosistema financiero han ampliado el acceso a la inversión digital y cambiado la forma en que las personas se relacionan con sus finanzas. En Xcala llevamos esa transformación al mundo de los activos alternativos. Concentramos en una sola plataforma la demanda de múltiples personas y empresas, donde automatizamos los procesos de suscripción y administración, y reducimos las barreras de entrada con montos mínimos bajos, con un modelo 100% digital.

El ingreso del retail a los alternativos es un fenómeno reciente. Guzmán recuerda que, por décadas, estos instrumentos estuvieron concentrados en actores institucionales. “Tradicionalmente, los activos alternativos estaban disponibles solo para grandes inversionistas institucionales, como fondos de pensiones, universidades o fondos soberanos. Esto se debía a los elevados importes mínimos necesarios para participar, la complejidad operativa de las estructuras de inversión y la iliquidez, además de los largos plazos de inversión inherentes a estas estrategias”, indica.

Hoy, la plataforma permite que inversionistas individuales accedan a estrategias como deuda privada, renta inmobiliaria, venture capital, hedge funds y criptoactivos regulados. Con ello, apunta a habilitar un espacio que antes estaba circunscrito a institucionales, family offices y altos patrimonios. En términos prácticos, implica que personas que invierten con su propio ahorro pueden entrar a los mercados privados, algo que no existía de manera estructurada en Chile.

Al respecto, indica que la implementación de AIX se enmarca en un eje de acompañamiento y educación financiera. Según Guzmán, “para nosotros la educación financiera es la base. Cuando los inversionistas conocen los verdaderos factores de rentabilidad -riesgo, liquidez, horizonte y diversificación- pueden hacer elecciones más informadas y duraderas”. Bajo ese enfoque, el asistente responde consultas, explica conceptos y guía en cuanto a las estrategias compatibles con el perfil de riesgo del usuario.

La liquidez también ha sido un punto crítico para la expansión de los alternativos hacia nuevos segmentos. Guzmán lo resume así: “Los activos alternativos “tradicionales” tienen grandes barreras de entrada, largos periodos de iliquidez, 10 años app, por lo que la iliquidez ha sido una de los mayores frenos para invertir en activos alternativos, en particular para aquellos inversionistas que requerían flexibilidad. Lo cual se soluciona con fondos evergreen (con mayor flexibilidad: liquidez periódica, simplicidad operativa y exposición inmediata a activos privados.)”. La digitalización, agrega, ha comenzado a abrir espacio a soluciones más dinámicas.

Fuente: Portal Innova

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top