Apple abre la puerta a las criptomonedas en iOS: el cambio que podría redefinir las apps móviles

Captura-de-pantalla-2025-05-05-a-las-2.56.54 p.-m-scaled.png

Apple permitirá pagos con criptomonedas y NFT en apps iOS en EE.UU.

Un fallo judicial en Estados Unidos ha obligado a Apple a desmontar uno de los pilares de su ecosistema cerrado: el control absoluto sobre los pagos dentro de las aplicaciones. Por primera vez, los desarrolladores en EE.UU. podrán integrar pagos con criptomonedas y tokens no fungibles (NFT) dentro de sus apps, sin pasar por el circuito oficial de la App Store ni tributar la conocida comisión del 30%. El impacto de esta decisión podría ser mucho más profundo de lo que parece.

  • Apple habilita pagos externos con cripto y NFT en apps iOS en EE.UU.
  • Elimina la obligación de usar su sistema de compra in-app con 30% de comisión.
  • La medida abre una ventana crítica para la innovación en apps Web3 móviles.

El principio de una apertura obligada

Apple no decidió abrir su ecosistema por voluntad propia. Lo hizo porque una jueza en EE.UU. así lo ordenó tras considerar sus prácticas como anticompetitivas. Durante años, la compañía impuso férreas restricciones a los desarrolladores, limitando el uso de sistemas de pago alternativos y bloqueando cualquier intento de monetización fuera de su propia infraestructura.

Con esta nueva disposición judicial, Apple ya no puede prohibir botones, enlaces o llamadas a la acción que redirijan a pagos externos en apps publicadas en la App Store de EE.UU. Esto cambia por completo el terreno de juego para aplicaciones que manejan activos digitales, especialmente en el ámbito cripto y de los NFT.

Aunque Apple anunció que apelará la sentencia, su implementación inmediata marca un punto de inflexión. El ecosistema iOS, históricamente cerrado, comienza a mostrar fisuras ante la presión regulatoria y la evolución de las tecnologías descentralizadas.

Una oportunidad para el ecosistema cripto

La posibilidad de integrar pagos con criptomonedas dentro de apps móviles, sin intermediarios, es una victoria estratégica para los desarrolladores Web3. Hasta ahora, crear una app que aceptara ETH, USDC, SOL o cualquier otro activo digital requería redireccionamientos externos, experiencias torpes y, en muchos casos, el rechazo de la App Store. Ahora, al menos en EE.UU., eso cambia.

Esta nueva apertura no solo mejora la experiencia del usuario, también reduce significativamente los costos operativos de las startups que construyen sobre blockchain. Sin la obligación de ceder un tercio de sus ingresos a Apple, podrán explorar nuevos modelos de negocio, ofrecer recompensas en tokens o facilitar el acceso a NFTs sin penalizaciones.

Además, esta medida puede acelerar la adopción de wallets móviles, micropagos descentralizados y funciones de tokenización de valor dentro de apps mainstream. No es exagerado pensar que estamos ante el inicio de una integración mucho más profunda entre el universo cripto y la economía de aplicaciones móviles.

Un nuevo frente competitivo

%nombre de archivo%

Más allá del aspecto técnico, la decisión judicial expone una verdad incómoda para Apple: su modelo cerrado ya no es sostenible en un mundo cada vez más descentralizado. En nombre de la “seguridad del usuario”, la compañía impuso reglas que frenaron la innovación, penalizaron modelos disruptivos y consolidaron su poder como gatekeeper absoluto de la economía móvil.

La apertura a los pagos cripto en iOS no debe interpretarse como un gesto de buena voluntad, sino como un ajuste forzado por la realidad regulatoria y tecnológica. Otras plataformas, como Android, ya han mostrado más flexibilidad en este terreno. Apple se había quedado atrás, protegiendo una estructura de ingresos que, aunque rentable, era insostenible a largo plazo.

Este cambio también presiona a otras grandes tecnológicas para revisar sus políticas. Lo que ocurra en EE.UU. podría ser el preludio de cambios similares en Europa, Asia y América Latina, donde los marcos regulatorios sobre competencia digital están cada vez más activos.

Aún no es un triunfo total

Si bien esta apertura representa un avance significativo, no soluciona todos los problemas. La integración entre monedas fiat y cripto sigue siendo un reto. Las aplicaciones que busquen ofrecer onboarding completo a nuevos usuarios necesitarán cumplir con procesos de KYC, normativas AML y restricciones locales que varían por país.

Por otro lado, esta medida solo aplica al mercado estadounidense. Apple aún puede restringir estos mecanismos en otras regiones. El alcance real del impacto dependerá de si la presión internacional logra replicar estas condiciones fuera de EE.UU.

Sin embargo, el mensaje está claro: los días de control absoluto sobre los flujos de valor en el ecosistema iOS están contados. Las aplicaciones cripto han ganado una batalla clave. Y Apple, nos guste o no, ha tenido que ceder.

Un futuro más abierto (por obligación)

Lo que estamos presenciando no es solo un ajuste técnico, sino un cambio estructural en la relación entre plataformas y desarrolladores. La economía digital ya no se define por el control centralizado, sino por la capacidad de ofrecer opciones, libertad y confianza al usuario final.

La decisión que obliga a Apple a permitir pagos con criptomonedas en apps iOS marca el inicio de una nueva era. No porque la compañía lo haya querido, sino porque el futuro —el de verdad— ya no espera a nadie.

Fuente: isopixel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

scroll to top