Con 51 dólares per cápita, Chile encabeza el mercado latinoamericano de Inteligencia Artificial, superando a Brasil, México y Argentina.
La industria de la Inteligencia Artificial en Chile está formada por cerca de 400 empresas en Chile que emplean a poco más de 14.500 personas y cuyas ventas llegaron a 755 millones de dólares en 2024. Los datos los reveló la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) en su primera caracterización de la industria de Inteligencia Artificial de Chile, en la que estiman que crecerá un 33% este año para alcanzar los 1.000 millones de dólares.
A escala global se estima que el tamaño del mercado IA equivale a cerca de 250.000 millones de dólares, con Estados Unidos (US$ 244 millones) y China (MMMUS$ 68) en el top. Les siguen Japón y Alemania (MMMUS$ 10 cada uno).
En términos de penetración por habitante, Estados Unidos mantiene el liderazgo, con ventas anuales de US$ 228 per cápita en 2025, seguido muy de cerca por Singapur (US$ 205). Australia y Finlandia son otros casos de liderazgo en madurez, con cerca de US$ 150 por habitante. Chile aparece como líder latinoamericano, con US$51 per cápita este año, superando a Argentina (US$ 35), México (US$26) y Brasil (US$ 21), mercados de mayor envergadura.
Las principales áreas de especialización de las empresas chilenas corresponden al desarrollo de aplicaciones y software IA, del que participa el 81% de las empresas; implementación de IA en las organizaciones (70%); desarrollo de agentes IA (65%); y servicios de consultoría para el diseño estratégico e implementación de IA. Un 37%, en tanto, desarrolla sus propios modelos de inteligencia artificial y solo un 6% provee infraestructura.
La mayoría opera en el campo de la IA generativa (81%), el área que mayor desarrollo exhibe a nivel global en los últimos 3 años.

¿CÓMO SON LAS EMPRESAS DE IA CHILENAS?
La mayor parte de los proveedores IA trabajan con empresas del sector comercio (52%), servicios financieros (41%) y manufactura (35%).
La generación actual de empresas IA tiene una antigüedad promedio de 5 años. Casi la mitad de ellas fue creada a partir de 2023. Un 97% de las empresas tiene presencia física en Chile, mientras que un 14% se encuentra también en Perú, misma proporción que comparte México, un 13% en Colombia y un 8% en Estados Unidos.
El 85% de las ventas del sector se realiza en Chile, mientras que el 16% restante corresponde a exportaciones hacia mercados extranjeros. “Esta vocación internacional, muy superior al 3% que muestra el total de empresas chilenas de todos los sectores, es relevante, ya que uno de los requisitos para asumir un liderazgo en la carrera por la inteligencia artificial es precisamente desarrollar una capacidad exportadora que amplíe las posibilidades de la oferta y genere los retornos necesarios para fortalecer la capacidad de crecimiento de largo plazo de nuestra economía”, señala el informe de la CCS.
El promedio de trabajadores por empresa alcanza a las 25 personas, mientras que un 46% de las empresas opera en el tramo entre 1 y 10 colaboradores. De total de empleo, las mujeres tienen sólo un 21%, lo que plantea uno de los grandes desafíos al sector, considerando que en la industria de tecnología de información (TI) esa participación alcanza al 32% y que a nivel país el 43% de laspersonas con empleo son mujeres.
“Como Cámara, estamos comprometidos con impulsar una regulación que promueva la innovación y, al mismo tiempo, garantice la protección de los derechos ciudadanos. Este balance es fundamental para el desarrollo sostenible del sector”, señala María Teresa Vial, presidenta de la CCS.
Por su parte, George Lever, gerente de estudios de la cámara, concluye que “la velocidad del cambio tecnológico, de creación de nuevo emprendimiento y de adopción de la IA, tanto a nivel global como en nuestro país, hacen necesario el desarrollo de estrategias amplias y coherentes para impulsar estas capacidades, permitiendo un despliegue robusto, ordenado y responsable de un proceso de innovación que podría ser la única vía moderna para dar un salto significativo en nuestro crecimiento potencial”.
Fuente: Forbes Chile