Chile supera los 580 mil comercios con pagos digitales y lidera crecimiento fintech en la región

pago-digital-scaled.jpg

El avance tecnológico y regulatorio impulsa la masificación de soluciones financieras en pymes y consumidores. La transformación del sistema financiero facilita el acceso, reduce costos y abre nuevas oportunidades.

La expansión del ecosistema de pagos digitales en Chile sigue avanzando a grandes pasos. Solo en marzo de 2024, más de 580 mil establecimientos en todo el país aceptaban pagos con tarjeta, tanto presenciales como en línea, lo que significa un crecimiento del 28,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, de acuerdo con el Informe de Estadísticas del Sistema de Pagos del Banco Central de Chile.

Desde 2017, el crecimiento promedio del sector ha sido de 29% anual, según FinteChile. Estas cifras ubican a Chile como uno de los referentes en la región en materia de adopción tecnológica en el ámbito financiero. Este avance no es fortuito, ya que se ha dado en un escenario donde confluyen la innovación privada, el interés de los consumidores y una regulación que ha dado espacio para el desarrollo de nuevas soluciones.

Según Leopoldo Astudillo, Acting Partner Cyber & Risk Advisory en BDO Chile, “este crecimiento ha sido fruto también de una industria financiera sana, donde surgen naturalmente oportunidades de crecimiento e innovación, con una regulación que ha permitido un crecimiento sostenible. En ese contexto, hoy uno de los objetivos de la industria Fintech es alcanzar los estándares de gobierno establecidos en la regulación en materia de Gestión de Datos; específicamente en lo relativo a Finanzas Abiertas, la nueva Ley de Datos Personales, y la implementación de procesos de Reportabilidad a la CMF”.

Nuevas claves para el desarrollo

Uno de los actores que observa este proceso como una ventana de oportunidad para las pequeñas empresas es Kuvasz Solutions. Su gerente de innovación, Lucas de Souza, señala que las barreras de entrada para implementar pagos digitales se han reducido considerablemente.

Esta facilidad ha coincidido con un cambio de comportamiento en los consumidores. Según el Banco Central, cada chileno realiza en promedio 315 pagos digitales al año, una cifra que supera a la de varios países vecinos.

Para Kuvasz, esta penetración es más que una preferencia de pago; es una puerta de entrada a un nuevo modelo de gestión empresarial. “Cuando una empresa cobra de forma digital, empieza a generar datos valiosos que se pueden usar para mejorar su acceso a crédito, simplificar la conciliación o automatizar la gestión financiera. Cada transacción es un punto de entrada a una red de servicios que antes estaban restringidos a grandes compañías”, señala de Souza.

Actualmente, Chile representa el 9% del total de pagos digitales en América Latina, según cifras del Banco Mundial. El experto dice que esto ha sido posible no solo por el aumento en la cobertura, sino también por la diversidad de soluciones disponibles. Desde adquirencia tradicional hasta QR, botones de pago y plataformas especializadas que permiten a las empresas elegir según su tamaño y capacidades.

“Estamos viendo un punto de inflexión”, afirma de Souza. “El crecimiento ya no depende solo de la penetración de tarjetas o de cuántas máquinas hay instaladas. Lo que viene es la automatización total, la integración con software de gestión y el uso de datos transaccionales como base para diseñar productos financieros a medida”.

De acuerdo con Kuvasz Solutions, el gran desafío del momento es no perder de vista la inclusión financiera como eje de este desarrollo. “El verdadero éxito no es cuántas pymes pueden cobrar con tarjeta, sino cuántas pueden usar esos datos para crecer, acceder a crédito y formalizar su negocio. En eso estamos concentrados”, concluye de Souza.

Fuente: Emol.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

scroll to top