Cobro con celular: una alternativa real para las pymes en Chile

pexels-julio-lopez-75309646-29502353-scaled.jpg

En Chile, donde más del 98% de las empresas son pequeñas o medianas, la posibilidad de aceptar pagos digitales sin necesidad de costosas terminales físicas está dejando de ser una promesa y empieza a consolidarse como una solución concreta. El crecimiento de los pagos digitales, impulsado por una ciudadanía cada vez más habituada a operar desde su celular, está abriendo nuevas puertas para el comercio de barrio, las ferias y los emprendimientos que tradicionalmente han quedado fuera del ecosistema financiero formal.

Según el Banco Central, en 2022 se realizaron en promedio más de 250 pagos digitales por persona, y las transferencias electrónicas de fondos crecieron un 16,9% durante el último año. Este auge ha coincidido con la aparición de soluciones que permiten a cualquier pyme recibir pagos directamente desde su celular, sin la necesidad de un POS físico. Para muchas, eso significa romper con barreras de entrada históricas y acceder por fin a una economía digital que hasta ahora parecía reservada para grandes comercios.

Lucas Souza, Head of KVZ Labs de Kuvasz Solutions, lo resume así: “En Chile, las pymes siempre han sido la columna vertebral de la economía, pero han estado desatendidas cuando se trata de medios de pago. Hoy la tecnología permite cerrar esa brecha sin necesidad de grandes inversiones. Un celular y una conexión bastan para empezar a operar con tarjetas o transferencias de manera profesional”.

Desde su empresa, desarrollaron Brizmo, una plataforma de pagos instantáneos que busca precisamente resolver esas necesidades. Souza explica que “no se trata solo de aceptar pagos, sino de hacerlo de forma interoperable, segura y simple. Las pymes necesitan herramientas que se adapten a sus tiempos, no al revés”. En ese sentido, la integración de nuevas soluciones en smartphones no solo reduce costos, sino que elimina fricciones con los clientes: basta con un código QR, una app o incluso el mismo número de teléfono para cerrar una venta.

El desafío ahora está en la masificación. Si bien los consumidores chilenos ya están habituados a pagar sin efectivo, muchas pymes todavía no han dado el salto por falta de información, desconfianza o desconocimiento de las nuevas alternativas. La Ley Fintec, que habilita el sistema de finanzas abiertas, podría acelerar este cambio, empujando a los bancos a compartir información y permitir mayor competencia entre proveedores de soluciones digitales.

“La digitalización no puede seguir siendo un privilegio. Si queremos una economía más inclusiva, tenemos que entregar herramientas reales a quienes hoy venden en la feria, en una peluquería o desde sus casas. Y eso empieza por el celular”, concluye Souza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

scroll to top