⦁ El fraude financiero escaló a niveles récord en 2024, con aumentos de más de 150% en México y más de 130% en Latam, impulsados por redes criminales que operan con AI y capacidades tecnológicas de última generación. Enfrentar esta amenaza exige pasar de la reacción a la anticipación, con colaboración estrecha entre bancos, fintech y reguladores. Durante el Fintech Summit Americas 2025, especialistas advirtieron que la suplantación de identidad, los datos sintéticos y el reentrenamiento malicioso de IA marcan el salto del fraude hacía una industria criminal global altamente sofisticada.
CIUDAD DE MÉXICO.- En solo un año, el fraude financiero en México se disparó más de 150% y en Latinoamérica más de 130%, impulsado por la adopción de tecnologías avanzadas tanto por instituciones financieras como por redes criminales transnacionales.
La suplantación de identidad, creación de datos sintéticos y manipulación maliciosa de agentes de inteligencia artificial (IA) encabezan las tácticas más sofisticadas, advirtieron especialistas durante el Fintech Summit Americas 2025, quienes coincidieron en que la colaboración entre bancos, fintech y reguladores ha dejado de ser opcional para convertirse en una decisión urgente.
El ciberdelito se consolida como una industria amenazante
En el panel “Nuevas rutas del fraude: prevención, tecnología y confianza”, Miguel González (Sumsub), Lorena Bravo (Google) y Alberto Amezquita (Banamex), moderados por Raúl Parra (DPL News), alertaron que el fraude dejó de ser un acto aislado para transformarse en una industria criminal organizada, con operación transnacional y capacidad de adaptación tecnológica en tiempo récord.
La identidad sintética y la originación fraudulenta de cuentas son las modalidades de mayor crecimiento. “El fraude ya no ocurre solo en la apertura de una cuenta; muchas veces el ataque llega después, cuando ya está activa y validada”, explicó González.
Bravo detalló que grupos criminales están reentrenando agentes inteligentes mediante técnicas de poisoning, inyectando código o instrucciones ocultas capaces de manipular datos sensibles como identificaciones, contraseñas o información biométrica.
Inclusión y confianza: la otra cara de la digitalización
En el panel “De lo tradicional a lo digital”, líderes del ecosistema fintech abordaron la importancia de que la transformación digital no se limite a incorporar tecnología, sino a comprender profundamente a los usuarios, generar confianza y promover un cambio cultural.
Carlos González Mozuelos (Bancoppel) dijo que la digitalización debe partir de un análisis riguroso de la base de usuarios, identificando riesgos y oportunidades sin comprometer la rentabilidad. Por su parte, Omar Arab (Miami Fintech Club) previó que la tecnología se convertirá en un commodity y que el verdadero diferenciador será la mentalidad de líderes y usuarios. “Las personas no comparan bancos, comparan experiencias. Hoy el gran reto es cultural”, dijo.
Hacia una prevención proactiva
Tanto en fraude como en digitalización, los asistentes coincidieron en que el sector debe pasar de una prevención reactiva a una anticipación proactiva, basada en:
⦁ Algoritmos de detección temprana y análisis de anomalías.
⦁ Simulación de ataques internos para anticipar estrategias criminales.
⦁ Programas de alfabetización digital y financiera que fortalezcan la capacidad de los usuarios para detectar fraudes que combinan ingeniería social con deep fakes, voice fakes y manipulación de datos biométricos.
Fuente: Al Momento