Un nuevo informe de Check Point Research revela que América Latina es una de las regiones más atacadas del mundo en el primer semestre de 2025. El malware avanzado, las brechas en la nube y la inteligencia artificial maliciosa marcan una nueva etapa del riesgo cibernético.
De acuerdo con el más reciente Informe de Inteligencia de Amenazas para Latinoamérica elaborado por Check Point Research, las organizaciones de la región enfrentan un promedio de 2716 ataques semanales, muy por encima del promedio global de 1955 ataques. Esta diferencia del 39% refleja una preocupante escalada en el nivel de riesgo.
Los datos muestran un panorama complejo, marcado por malware de nueva generación, vulnerabilidades en la nube y ataques con participación estatal.
Las industrias más atacadas en la región
El informe identifica a los sectores más afectados por los ciberataques en el primer semestre de 2025:
- Gobierno y defensa
- Salud
- Comunicaciones
Estos rubros acumulan entre 3800 y 4200 ataques semanales, superando los registros del informe previo publicado por Check Point en febrero de este año.
Vulnerabilidades más comunes en América Latina
Entre las principales amenazas técnicas que afectan a las organizaciones, se destacan:
- Explotación de divulgación de información: presente en el 75% de las compañías.
- Correo electrónico como vector de ataque: el 62% de los archivos maliciosos en la región se distribuyeron por esta vía.
- Malware predominante: destacan los troyanos de acceso remoto (RAT), botnets como FakeUpdates y Androxgh0st, y descargadores maliciosos.
Además, se registra un aumento en los intentos de phishing de marca, en los que Microsoft, Google y Apple figuran entre las empresas más suplantadas por los atacantes.

Ransomware, robos de información y brechas en la nube
Según el informe, los riesgos más graves que enfrentan las organizaciones incluyen:
Ransomware enfocado en extorsión
Los ciberdelincuentes han dejado de cifrar los datos para enfocarse en la filtración y extorsión, una modalidad que genera mayor impacto mediático y presión sobre las víctimas.
Aumento del malware para robar datos
El crecimiento de los ladrones de información es alarmante: los ataques aumentaron un 58%, afectando a usuarios y empresas por igual. Su blanco principal son credenciales, VPNs y dispositivos personales (BYOD).
Brechas en la nube
El Informe de Seguridad en la Nube 2025 de Check Point advierte que el 65% de las organizaciones ya ha sufrido algún tipo de incidente, lo que pone en jaque la infraestructura digital de muchas compañías.
La inteligencia artificial como arma de doble filo
Check Point también destaca el papel ambivalente de la IA en ciberseguridad. Según el Informe de Seguridad de la IA 2025, los atacantes están aprovechando la IA generativa para lanzar ciberataques cada vez más complejos, incluyendo:
- Deepfakes para suplantación de identidad
- Campañas de desinformación
- Malware creado por IA
- Herramientas de ataque automatizadas alojadas en la dark web
Esta evolución tecnológica exige una respuesta más rápida y sofisticada por parte de las organizaciones.
Prevención proactiva: la clave para frenar los ataques
Ante este panorama, Check Point recomienda un enfoque centrado en la prevención. Las tecnologías tradicionales ya no alcanzan. Hoy, las organizaciones necesitan:
- Defensas basadas en inteligencia artificial
- Inteligencia de amenazas en tiempo real
- Gestión proactiva de vulnerabilidades
- Protección integral para entornos híbridos y multi-nube
Desde Check Point, aseguran que su suite de soluciones proporciona prevención de brechas antes de que ocurran, permitiendo que las empresas latinoamericanas estén un paso adelante frente a los ciberdelincuentes.
Latinoamérica, en la mira del cibercrimen
En un contexto de amenazas crecientes y actores más sofisticados, Latinoamérica se ha convertido en una región crítica para la ciberseguridad global. Con un aumento del 39% en los ataques semanales, el compromiso con la protección digital ya no es opcional.
Check Point enfatiza que la clave está en anticiparse, automatizar la defensa y consolidar los entornos IT con inteligencia en tiempo real. Porque en el mundo actual, la prevención no es una opción: es una necesidad urgente.
Fuente: IT Sitio