Rocketbot en Brasil: La estrategia detrás del crecimiento de la scale up chilena

Brasil-RB-1-scaled.jpg

A un año del inicio de sus operaciones en el gigante sudamericano, uno de los mercados más complejos y estratégicos de Latinoamérica, la scale up chilena especialista en APA ha superado sus propias proyecciones iniciales. Hoy cuenta con más de 30 clientes activos en al menos diez estados de ese país y una propuesta tecnológica que sigue ganando terreno en múltiples industrias.

Para muchos Brasil es un continente en sí mismo. Su diversidad cultural, complejidad tributaria y la forma particular de hacer negocios lo convierten en uno de los mercados más desafiantes de la región. Por eso, el éxito que Rocketbot está viviendo hoy en tierras brasileñas tiene un doble mérito. Tras dos intentos anteriores sin los resultados esperados, la tercera fue la vencida: hoy, la operación liderada por Matías Leiva cumple un año superando todas las expectativas que se planteó la scale up especialista en Automatización de Procesos Agenticos (APA, por sus siglas en inglés) al aterrizar en ese país.

Desde que se anunció oficialmente la expansión en mayo de 2024, la estrategia ha sido clara: operar con un equipo local, aprovechar el conocimiento de mercado y construir relaciones cercanas y genuinas, fórmula que ha rendido frutos: Rocketbot Brasil ya suma más de 30 clientes activos, superando la meta inicial de 22, y manteniendo un ritmo de cierre de dos a tres nuevos clientes por mes.

Este crecimiento no solo se refleja en números, sino también en diversidad. Dicha cartera de clientes incluye desde pequeñas empresas hasta grandes multinacionales, abarcando industrias como agro, salud, educación, manufactura, servicios financieros y retail. Y la cobertura geográfica es igualmente impresionante: Rocketbot no solo  tiene presencia en ciudades como  San Pablo y Río de Janeiro, sino que en más de diez estados de esa nación, en los que se incluyen Pará (Amazonas), Bahía, Minas Gerais, Mato Grosso y Río Grande do Sul, entre otros.

Contactos y conocimiento de la cultura local: Los factores clave

Este éxito no fue casualidad. Leiva, chileno con seis años de experiencia trabajando en Brasil en áreas de automatización e inteligencia artificial, ya contaba con un sólido conocimiento del entorno y una red de contactos que fueron clave para impulsar las primeras implementaciones. A eso se sumó el trabajo de marketing local, participación en eventos especializados y una estrategia comercial centrada en la cercanía cultural. 

“En Brasil, si no hablas portugués nativamente, ya eres un ‘gringo’. Y si además llegas con una actitud distante o poco interesada en su cultura, las puertas simplemente no se abren”, comenta Leiva. Y agrega que “entender esto fue esencial: aquí los negocios comienzan con una conversación relajada sobre el clima, fútbol o la feijoada del fin de semana. La empatía, la humildad y el respeto por lo local han sido tan importantes como el producto mismo”.

Rocketbot ha sabido demostrar que su propuesta de valor —automatización e inteligencia artificial accesible para empresas de todos los tamaños— tiene tracción en uno de los mercados más competitivos del mundo. Y lo ha hecho con resultados concretos: según estimaciones del equipo, la operación ya bordea los 20 mil dólares mensuales en ingresos recurrentes, cifra que sigue al alza.

A un año de su aterrizaje oficial en Brasil, Rocketbot no solo logró consolidarse, sino que se perfila como uno de los motores clave del crecimiento global de la compañía para los próximos años. Con clientes fieles, un equipo local sólido y un producto flexible que se adapta a múltiples industrias, el futuro promete seguir sorprendiendo. 

De hecho, julio será un mes clave para fortalecer aún más su posicionamiento: la compañía participará en Automation Fair Brasil y en el RPA & AI Expo, dos de los eventos más importantes del sector en ese país. Estas instancias no solo permitirán mostrar los avances tecnológicos de la plataforma, sino también conectar con nuevos aliados estratégicos y continuar impulsando la transformación digital en América Latina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

scroll to top