Los emprendedores fintech más jóvenes de Colombia apuestan por pagos inmediatos, transferencias internacionales y sector inmobiliario

pexels-mikhail-nilov-6964363-scaled.jpg

Tres fundadores de fintech en Colombia, destacados en la lista Forbes 30 Under 30, revelaron en Bogotá los retos de escalar en pagos inmediatos, transferencias internacionales y soluciones para el sector inmobiliario, y coincidieron en que el rezago tecnológico de la región es su mayor oportunidad.

Tres jóvenes fundadores de empresas tecnológicas en Colombia coincidieron en que el país vive un momento decisivo para la innovación en servicios financieros, aunque alertaron que el camino para escalar sus modelos de negocio ha sido más lento y complejo de lo esperado.

En un panel del Foro 30 Under 30 de Forbes Colombia en Bogotá, moderado por el editor general José Caparroso, participaron José Vicente Gedeón, cofundador de Cobre; Esteban Villegas, CEO de Zulu; y Cipriano Echavarría, cofundador y CEO de Palomma, todos menores de 30 años y con capital de inversionistas institucionales.

Gedeón anunció que Cobre será una de las primeras empresas en procesar pagos a través de Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República, en alianza con Credibanco. “El primer segundo que salga Bre-B en este país, nosotros vamos a estar haciendo Bre-B para empresas”, dijo, y subrayó que la compañía ya está certificada como participante indirecto del sistema interoperable.

Villegas recordó que Zulu inició como una plataforma de ahorro en dólares digitales mediante stablecoins, pero cambió su foco a transferencias internacionales B2B tras detectar mayor demanda empresarial. El pivote les permitió alcanzar el hito de procesar más de un billón de pesos en transacciones. “El reto fue pasar de mover US$100 a mover US$10 millones, cumpliendo con aliados bancarios y controles antilavado”, afirmó.

Echavarría relató que Palomma nació como alternativa a PSE, pero se especializó en el sector inmobiliario, que en Colombia representa pagos de arriendo por unos 7 billones de pesos al mes. La firma trabaja con más de 100 inmobiliarias y desarrolla herramientas de inteligencia artificial para automatizar procesos. “Encontramos un segmento grande, con necesidades muy particulares que no atendían las soluciones horizontales de pagos”, indicó.

Los tres coincidieron en que emprender en fintech implica lidiar con retos de regulación, escalabilidad y confianza del usuario. Villegas reveló que en su primer año casi pierde el control de Zulu por un conflicto interno, lo que reforzó su compromiso de largo plazo con el proyecto. Gedeón narró que la quiebra de Silicon Valley Bank en 2023 fue uno de los momentos más tensos para Cobre, al tener fondos bloqueados el fin de semana previo a la intervención del regulador estadounidense. Echavarría, por su parte, señaló que su decisión más difícil fue dejar de atender a clientes de otros sectores para concentrarse en el mercado inmobiliario.

Sobre el futuro, Palomma proyecta ser el principal proveedor de soluciones financieras para el sector inmobiliario en la región; Cobre centrará sus esfuerzos en desplegar Bre-B; y Zulu buscará seguir expandiendo su base en Colombia.

El ecosistema emprendedor en Latinoamérica “aún tiene baja penetración tecnológica y financiera, lo que significa oportunidades gigantes”, dijo Echavarría. Para Gedeón, Colombia está “en la punta de lanza” de la innovación financiera junto a Brasil y México, mientras que Villegas consideró que el rezago regional frente a otros mercados es, paradójicamente, la mayor oportunidad para los fundadores.

Fuente: Forbes Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top