El uso indebido de la IA era el riesgo más importante en los tres primeros meses de 2025. Ahora ha cambiado.
Los 10 mayores riesgos que enfrentan hoy en día las empresas ponen de relieve una importante realidad sobre la preparación para la próxima crisis: la naturaleza de los riesgos que pueden desencadenar una crisis siempre está sujeta a cambios.
La principal amenaza a la que se enfrentan las empresas en la actualidad es la desinformación, a menudo impulsada por agendas políticas polarizadas, según el último Índice de Riesgo de Reputación trimestral elaborado por el Consejo Asesor Global de Riesgos. Comparemos ese riesgo con el Índice del Consejo del primer trimestre del año, en el que el uso indebido de la inteligencia artificial (IA) era la amenaza más importante.
El resultado más sorprendente de la nueva investigación es la rapidez con la que ha cambiado la mayor amenaza entre el primer y el segundo trimestre. El uso indebido de la IA, que era el riesgo más importante en los tres primeros meses de 2025, ha desaparecido del top ten, mientras que la desinformación, que antes no figuraba en la clasificación, ha ascendido al primer puesto. Así lo afirma Cate Costa, miembro del Consejo y antigua vicepresidenta de filantropía corporativa y pequeñas empresas de JP Morgan Chase, quien compartió esta perspectiva conmigo en un mensaje de correo electrónico.
En el segundo trimestre de este año, «la desinformación ha acaparado la atención, lo que refleja la continua preocupación por cómo la tecnología está configurando el discurso público», observó. «Aunque estos riesgos están interrelacionados –la creciente preocupación por la desinformación se ve alimentada, al menos en parte, por el auge de la IA generativa–, esta volatilidad demuestra que los líderes empresariales deben mirar más allá de los titulares de hoy para estar preparados para las amenazas del mañana. No basta con confiar únicamente en los datos del último trimestre. El éxito en este entorno exige previsión para adelantarse a lo que está por venir», advirtió Costa.
El índice muestra que los factores desencadenantes del riesgo pueden variar en función de la geografía, la política y otros factores. «Los riesgos europeos se centran principalmente en las preocupaciones sobre el comportamiento de las empresas, la percepción de acciones anticompetitivas y las acciones de los directores generales, que encabezan el índice. A pesar de que la administración [Trump] empuja a las empresas a suavizar sus compromisos climáticos, Bruselas y las partes interesadas al otro lado del Atlántico siguen presionando al sector privado, ya que es el tercer tema más importante en el mercado. La desinformación es el principal riesgo compartido con los estadounidenses y lidera la clasificación general de este trimestre», según el informe del Consejo sobre los resultados del proyecto de investigación.
Los 10 mayores riesgos
Los 10 mayores riesgos para las empresas de EE UU, según el nuevo índice del Consejo, se clasifican y definen de la siguiente manera:
- Desinformación. La difusión deliberada de información falsa o engañosa que puede dañar la credibilidad o la reputación.
- Violaciones de la privacidad de los datos. Violaciones del derecho de una persona a controlar cómo se recopilan, utilizan o comparten sus datos personales.
- Corrupción. Comportamiento deshonesto o poco ético por parte de una organización o sus líderes, incluyendo sobornos relacionados con el gobierno o abuso de poder para obtener beneficios personales.
- Fallos éticos de la organización. Cuando una empresa viola las normas éticas, lo que conlleva consecuencias legales o para su reputación.
- Interrupciones operativas importantes. Acontecimientos como desastres naturales (por ejemplo, incendios forestales, pandemias) o crisis provocadas por el hombre (por ejemplo, tiroteos, explosiones).
- Controversias que involucran a directores ejecutivos. Escrutinio o críticas públicas del comportamiento, las decisiones o la posible salida de un director ejecutivo que podrían socavar la confianza de los inversores o del público.
- Vínculos con China. Conexiones reales o percibidas con el gobierno chino, empresas o ciudadanos extranjeros, que a menudo suscitan preocupaciones sobre la influencia o la seguridad.
- Cambio climático/daños medioambientales. Acciones o impactos que dañan el medio ambiente o contribuyen al cambio climático, como la contaminación, las emisiones o la deforestación.
- Anticompetitividad/antimonopolio. Acciones empresariales o gubernamentales que restringen la competencia, lo que conduce a precios más altos, menor calidad, niveles de servicio reducidos o menos innovación. Incluye prácticas comerciales desleales, comportamiento monopolístico y legislación destinada a prevenir o regular los monopolios y fideicomisos para garantizar una competencia leal.
- Violación de la propiedad intelectual, los derechos de autor o las marcas registradas. Reclamaciones por copia de obras creativas, inventos o propiedad, incluyendo el uso no autorizado, la reproducción o el empeño de material protegido por marcas registradas.
La investigación fue encargada por la empresa de relaciones públicas Global Situation Room. Para el último índice trimestral, se analizaron artículos de noticias en línea publicados entre el 16 de febrero y el 15 de mayo de 2025. A partir de ese análisis, el Consejo Asesor de Riesgos Globales encuestó a sus miembros entre el 9 y el 29 de junio de 2025. El Consejo incluye a más de 100 exjefes de Estado, altos ejecutivos y líderes de asuntos públicos de todo el mundo, según indicó la organización en un comunicado que recibí por correo electrónico.
Otros riesgos y amenazas
Las amenazas a las que se enfrentan las empresas también pueden depender de otras variables, como se desprende de mi encuesta informal a directores generales y otros observadores del mundo empresarial.
- Desalineación y agotamiento
«Uno de los mayores riesgos que veo en este momento, tanto por mi experiencia como director general como por mi trabajo como coach, es la desalineación en el nivel de liderazgo. Cuando los fundadores o los equipos directivos no tienen clara la visión, las prioridades o las funciones, esa confusión se extiende por toda la empresa. Esto mata la moral, ralentiza la ejecución y conduce a renuncias silenciosas o a una alta rotación de personal, especialmente en las pequeñas y medianas empresas que intentan crecer», afirmó Pete Srodoski, coach empresarial, en una entrevista por correo electrónico.
«¿El otro riesgo importante? El agotamiento. Especialmente entre los propietarios y los empleados con mejor rendimiento. Cuando una empresa carece de un ritmo operativo, todo parece urgente, nada avanza y hasta los mejores líderes terminan sumergidos en tareas reactivas», explicó.
«¿El mayor riesgo que veo en este momento? En realidad, no son las amenazas competitivas ni las disrupciones tecnológicas, sino la falta de alineación entre la marca y la estrategia empresarial. Las empresas están haciendo grandes apuestas [por la tecnología y los nuevos mercados], pero su posicionamiento no sigue el ritmo. Esa desconexión acaba con los acuerdos, erosiona la confianza y confunde a los equipos internos, haciéndolos parecer confusos en el mejor de los casos y un desastre total en el peor», Lauryn Warnick, directora ejecutiva de Villain Branding.
- Aranceles
«El mayor riesgo al que se enfrenta mi empresa hoy en día son los aranceles y el aumento de los derechos de aduana», afirma Amrita Bhasin, cofundadora y directora ejecutiva de Sotira, que ayuda a los minoristas y a las marcas a descargar y monetizar el inventario sin vender.
«Un cambio aparentemente insignificante en el aprovisionamiento, el calendario de producción, los costes de transporte, el retraso de la carga o el aumento de los derechos de aduana tiene un efecto dominó en el resto de la cadena de suministro y provoca desperdicios, retrasos e ineficiencias. La cadena de suministro y la logística dependen unas de otras, y hay muchos factores que intervienen en la fabricación de productos en el extranjero y su entrega a los estadounidenses en el plazo previsto. Los aranceles han obligado a nuestra empresa a modificar las rutas de envío o a aceptar mayores costes de contenedores o tasas de importación/exportación«, según Bhasin.
- Negación
El mayor riesgo para la mayoría de las empresas hoy en día es la negación por parte de los líderes corporativos de las realidades básicas, me dijo Patrice Williams-Lindo, directora ejecutiva de Career Nomad, en una entrevista por correo electrónico. Dijo que eso incluye «negar que tu talento ‘retenido’ ya está emocionalmente desconectado. Negar que tu marca es invisible en un mercado en el que el ruido ahora supera al valor. Negar que la IA no es una solución milagrosa: sin la confianza humana y la mejora de las habilidades, es un arma cargada apuntando a tu propia cultura».
La naturaleza cambiante de los riesgos y amenazas para las empresas y organizaciones refuerza la necesidad de que los líderes empresariales revisen y actualicen periódicamente sus planes y escenarios de gestión de crisis. De lo contrario, sus planes para responder a un nuevo tipo de crisis podrían quedar obsoletos y ser inútiles.
Fuente: Forbes