Fintech colombianas son las que más dinero prestan por internet en la región

Fintech-03.jpg

Fuente: www.eltiempo.com

En 2017 recibieron inversiones por US$ 96 millones, lo que las situó segundas en Latinoamérica.

Colombia no solo es el país donde más plata se presta por internet en Latinoamérica–a través de las firmas de tecnología financiera (fintech)– sino que, también, es el segundo mayor receptor de inversión extranjera dirigida a esta naciente industria.

Con 131 millones de dólares préstados en 2016 –unos 400.000 millones de pesos–las fintech colombianas lideraron ese mercado, seguidas por México (106 millones), Chile (93 millones) y Brasil (61 millones), según el informe “Fintech Credit Markets around the World: Size, Drivers and Policy Issues”, elaborado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés).

Colombia es, además, segundo en recepción de inversión extranjera y tercero entre un grupo de 18 naciones latinoamericanas con mayor número de estos emprendimientos en marcha, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Sempli, fintech criolla que presta plata a las pymes, acaba de recibir 5,7 millones de dólares del fondo holandés Oikocredit y del BID, que la deja con 10,5 millones recogidos de inversionistas
, según Esteban Velasco y Felipe Llano, sus fundadores.
Pero no es la única. ComparaMejor, otra fintech colombiana, pero especializada en seguros para vehículos, fue adquirida en septiembre pasado por ComparaOnline. Aunque el monto de la transacción no fue revelado, se sabe que ComparaMejor había conseguido ya 6 millones desde su creación.

Estos son solo dos ejemplos de iniciativas que han despertado el interés de los inversionistas extranjeros. Pero los hay también en otros sectores, como el de servicios, en el que se destaca Rappi, especializada en domicilios, primera del país en alcanzar un valor superior a los 1.000 millones de dólares y presente en siete países.

Por eso no extraña saber que Colombia es el segundo mayor receptor de inversión extranjera (capital emprendedor) en fintech de Latinoamérica, con 96 millones de dólares (18 operaciones),
 aunque muy lejos de Brasil, que acaparó 859 millones (113 operaciones cerradas) el año pasado, según el informe Industry Data & Analysis (Lavca 2018).

En conjunto, a la región llegaron el año pasado 1.100 millones de dólares de capital emprendedor (249 operaciones), cifra récord, de los cuales 430 millones fueron para el sector de fintech, advierte el más reciente informe de esta industria realizado por el BID y Finnovista.

De los cerca de 400 emprendimientos financieros de la región consultados en dicho estudio, el 63 por ciento indicó haber recibido inversión externa. Unas 252 iniciativas obtuvieron recursos hasta por 500.000 dólares; 10 por ciento, entre 500.000 y un millón; un porcentaje igual, entre un millón y 5 millones, y un uno por ciento más de 5 millones.

Por ser una industria en maduración, son pocas las fintech locales que han podido internacionalizar sus operaciones, pero comienzan a dar pasos en esa dirección.

Pagos y remesas

Según el estudio tan solo el 32 por ciento de los emprendimientos afirma haber expandido sus operaciones más allá de sus fronteras. De las 126 iniciativas que dicen haberse internacionalizado, el 32 por ciento hace presencia en dos países, 20 por ciento en tres y 14 por ciento en cuatro países. Se destaca que un porcentaje igual opera en más de 10 países.

Las fintech de pagos y remesas, préstamos, y de gestión de finanzas empresariales son las que más abundan en la región y en Colombia no son la excepción
, aunque la de puntaje crediticio, identidad y fraude son las que más crecen: 750 por ciento en Brasil, 500 por ciento en México y 450 por ciento en Colombia.

De los 148 emprendimientos que a la fecha se cuentan en el país, 43 pertenecen al segmento de pagos y remesas, 27 se dedican a los préstamos y 19 están enfocados a la gestión de finanzas empresariales. Las restantes 59 son de finanzas personales, crowdfounding, tecnologías empresariales para instituciones financieras, negociación de activos financieros y mercados de capitales y seguros, entre otros.
Algo que es bien visto por el sistema financiero tradicional que reconoce en estos desarrollos un complemento para sus actividades.

Estas empresas “desarrollan sinergias que favorecen la digitalización de las transacciones y dan espacio a que más personas accedan al sistema financiero”,señala la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria).

Pero advierte que la aparición de estos agentes también ha obligado a hacer un replanteamiento del negocio financiero, llevando a una adaptación de los agentes privados a estos modelos, lo que se extiende a los supervisores y reguladores financieros.

Sandbox regulatorio

El estudio del BID y Finnovista advierte que “tanto Colombia como Chile es donde el estado de madurez de los emprendimientos está más repartido entre las etapas de crecimiento y expansión, listos para escalar y la etapa más inicial versión beta lista para escalar”.

A nivel regional el 56 por ciento de las empresas consultadas señala que escalar representa su mayor desafío, seguido por lograr el lanzamiento de producto (14,6 por ciento) y el acceso a financiamiento (13,6 por ciento).

Las dificultades lleva a que nueve de cada 10 no superen los tres años de vida, entre ortas razones, por falta de financiamiento,
 alta competencia o incapacidad de adaptar los modelos de éxito a un público objetivo diferente.

Para los banqueros del país las constantes innovaciones de las fintech plantean retos de regulación y supervisión, ya que se debe lograr un equilibrio entre la estabilidad del sistema y el fomento de esa innovación.

Por eso en la Asobancaria, el interrogante es qué tipo de mecanismos son adecuados para su reglamentación y uno de estos, no el único, son los sandbox regulatorios, pues estos permiten a dichas firmas, probarse sin someterse a la normatividad, bajo el acompañamiento y la supervisión del regulador, con el fin de estudiar en tiempo real sus beneficios, riesgos y retos.

Este año la Superintendencia Financiera puso en operación La Arenera (sandbox) con resultados positivos, pero el gremio señala que “se requiere mayor escalabilidad regulatoria de esta, más coordinación interinstitucional y la adopción de buenas prácticas internacionales observadas en esta materia”.

Los cuatro retos que enfrenta esta industria

Para Colombia Fintech, gremio que reúne a 58 de estos emprendimientos en el país, entre otras entidades, el sector tiene cuatro retos claves: desarrollo de nuevos mecanismos de financiamiento alternativo como el ‘crowdfounding’, la digitalización del 100 por ciento del ecosistema de pagos, la revisión de la infraestructura tecnológica y de conectividad de las entidades financieras tradicionales y creación de un marco de flexibilidad jurídica para la introducción de nuevos modelos de negocio que dinamicen el mercado con más actores, productos y servicios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top