Lingvo la Fintech que ayuda a incluir en los servicios bancarios a personas con discapacidad auditiva

sordomudos.jpg

EbankingNews

Los emprendimientos Fintech no solo le resuelven problemas al sector financiero, sino que con sus innovaciones también han comenzado a desempeñar una gran labor social.

En el mundo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, para el 2014 había unos 360 millones de personas que sufrían pérdida auditiva. Lo que representa cerca del 5% de la población mundial.

Para los sordomudos la interacción con la banca tradicional es prácticamente imposible. Sin embargo, en Latinoamérica un grupo de emprendedores se plantearon el reto de desarrollar una aplicación inclusiva que pudiera abrir las posibilidades de comunicación a los sordomudos

Tal es el caso de emprendimientos como Lingvo, la aplicación inclusiva que se encarga de leer lenguaje de señas y traducirlo a voz, para que los ejecutivos de los bancos puedan comunicarse con personas con discapacidad auditiva.

Conversamos con Kenneth Trejos Fundador de Lingvo, quien explicó la historia de esta iniciativa de gran proyección social en la región.

¿Cómo surgió la idea hacer la app?

La idea de Lingvo surgió luego de sentarnos a hacer una lluvia de ideas, donde cada uno puso sobre la mesa sus ideas para participar en un evento que hizo la empresa en Intel en Costa Rica.

Parte del requisito para el evento era usar una de las plataformas nuevas que Intel está empleando. Encontramos una que nos llamó la atención. Entonces, empezamos a pensar en qué se podía usar. Una de las primeras ideas fue hacer un traductor de señas, y lo pensamos para servicio al cliente.

¿Cómo funciona la aplicación?

Se genera una red neuronal. Con base a eso, se hace un análisis estadístico de lo que la aplicación ve que está haciendo la persona. Esta tecnología la podemos aplicar en bancos u empresas de servicios.

En los bancos lo vemos como un sistema completo, la herramienta hace toda la interpretación de la lengua de señas y se vendería todo el equipo con su funcionamiento completo.

Dificultades que tuvimos fueron problemas con el servidor que usamos desde el principio que por algún motivo se nos cayó y tuvimos que empezar, todo fue mucha investigación y muchas horas de desarrollo.

¿Qué tipo de tecnologías utilizaron para hacer la aplicación?

El tipo de tecnología que usamos para hacer la aplicación es inteligencia artificial, servicios en la nube para realizar todo el procesamiento, y el almacenamiento que ocupan un espacio significativo. Así como también unimos unas cámaras especiales de desarrollo interno.

¿Cómo adaptan el lenguaje de señas a cada país?

Entrenamos una red en cada país. Hasta donde tenemos entendido, tienen una institución que se encarga de estandarizar el idioma de señas. Por lo que ya existen bases de datos por país que se pueden tomar para entrenar redes neuronales. Lo que hacemos en este momento es que usamos una base de datos abierta que tiene lenguaje de señas. Tomamos algunas palabras, entrenamos la red, y con base a eso, estamos haciendo modelos predictivos. En Costa Rica, hay una institución es el centro nacional de recursos para la educación inclusiva. Aquí es donde eventualmente conseguimos toda la base de datos de toda la red neuronal que estamos desarrollando. Debido a que la plataforma físicamente no requiere que se le haga ningún cambio o modificación para funcionar aquí o en Chile, lo que haríamos sería entrenar una nueva red y con base a eso se alimenta el sistema.

Se estima que más o menos el 60% de las señas, si no son iguales, son similares en todos los países. De esa manera podemos replicar la herramienta para otros países.

¿Qué metas tienen con la aplicación?

Lo que queremos hacer es colocarnos en plataformas independientes. Por eso es que parte de lo que buscamos son contactos claves que estén dispuestos en invertir en la idea y colocarla en Latinoamérica. Inclusive, la hemos pensado escalar a nivel mundial, pero inicialmente sería en Latinoamérica.

Queremos tener un prototipo 100% terminado, y ojalá, puesto en marcha en algunos centros de servicios comerciales. Esperamos que eso se logre en los próximos 6 meses. Nuestra idea es escalarlo rápidamente.

¿Cómo te sientes al crear una herramienta inclusiva?

La verdad que para nosotros es bastante gratificante saber, no solamente que el trabajo que estamos haciendo lo valoran las demás personas, sino que va a tener un fin social significativo, que va a permitir la inclusión de muchas personas. A fin de cuentas, en Latinoamérica estamos hablando de que son más de 30 millones de personas las que cuentan con discapacidad auditiva tanto parcial como total.

¿Como describes la experiencia de participar en el Digital Bank San José?

La experiencia de participar en el evento Digital Bank fue también gratificante para nosotros. No nos esperamos que fuéramos a ganar el evento. Aunque el mayor desafío fue hablar en público. Nosotros no estamos acostumbrados a hablar ante tantas personas. Además, durante el evento surgieron muchos contactos que de otra forma probablemente no habríamos conseguido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top